Tamaño y participación del mercado de consumo de agua en Chile

Análisis del mercado de consumo de agua en Chile por Mordor Intelligence
El mercado chileno de consumo de agua para centros de datos se sitúa actualmente en 13.46 millones de litros en 2025 y se prevé que se expanda a 31.80 millones de litros para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 18.76 %. Este rápido crecimiento posiciona al país como uno de los centros de mayor crecimiento de Latinoamérica en infraestructura digital con uso intensivo de agua. Las inversiones sostenidas a hiperescala, una agenda política prodigitalización y la conectividad resiliente de cables submarinos impulsan la demanda. Mientras tanto, la creciente adopción de IA y aprendizaje automático (ML) impulsa las densidades, acelerando la transición hacia soluciones térmicas líquidas que consumen significativamente menos agua por unidad de cómputo. Los operadores están respondiendo simultáneamente a una megasequía que ya dura una década y a la reforma del Código de Aguas de Chile en 2022, que prioriza el consumo humano y limita los nuevos derechos de extracción. Como resultado, están proliferando fuentes alternativas como el agua de mar desalinizada y las aguas grises recicladas. La dinámica competitiva se intensifica aún más a medida que Amazon, Google, Oracle, Equinix y los proveedores de telecomunicaciones locales reinterpretan la sostenibilidad como la nueva prueba de fuego para la viabilidad del sitio.
Conclusiones clave del informe
- Por fuente de adquisición de agua, el agua potable representó el 62.53% de la participación de mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile en 2024, mientras que se proyecta que las fuentes alternativas crecerán a una CAGR del 21.43% hasta 2030.
- Por tipo de centro de datos, el segmento de coubicación representó el 46.92% del tamaño del mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile en 2024; se espera que el segmento de proveedores de servicios en la nube se expanda a una CAGR del 19.85% entre 2025 y 2030.
- Por tamaño del centro de datos, las grandes instalaciones capturaron el 38.42% del tamaño del mercado de consumo de agua del centro de datos de Chile en 2024, aunque las megainstalaciones liderarán con una CAGR del 19.56% hasta 2030.
- Por geografía, Chile Central obtuvo el 54.81% de participación en los ingresos en 2024, mientras que se prevé que el Norte de Chile registre una CAGR del 20.90% hasta 2030.
Tendencias y perspectivas del mercado de consumo de agua en Chile
Análisis del impacto de los impulsores
Destornillador | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Aumento de las construcciones de hiperescala y coubicación en los alrededores de Santiago | 4.2% | Chile central, con desbordamiento a Valparaíso, Concepción | Mediano plazo (2-4 años) |
Las crecientes cargas de trabajo de IA/ML impulsan la demanda de refrigeración de alta densidad | 5.8% | Global, con concentración en Santiago, Quilicura | Corto plazo (≤ 2 años) |
El impulso digital del gobierno amplía la adopción de la nube | 3.1% | Nacional, con ganancias tempranas en Santiago, Valparaíso, Concepción | Largo plazo (≥ 4 años) |
Mandatos de energía renovable que favorecen sistemas de uso eficiente del agua | 2.4% | Nacional, particularmente zonas costeras del norte de Chile | Mediano plazo (2-4 años) |
La capacidad de desalinización libera nuevos suministros de agua costera | 1.9% | Norte de Chile, regiones de Antofagasta y Atacama | Largo plazo (≥ 4 años) |
La simbiosis industrial (reutilización del calor en la acuicultura) reduce el uso neto | 1.2% | Zonas costeras del centro y sur de Chile | Largo plazo (≥ 4 años) |
Aumento de las construcciones de hiperescala y coubicación en los alrededores de Santiago | 4.2% | Chile central, con desbordamiento a Valparaíso, Concepción | Mediano plazo (2-4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Aumento de las construcciones de hiperescala y coubicación en Santiago
La capital de Chile se ha convertido en el clúster de centros de datos más importante de Latinoamérica gracias a la abundancia de energías renovables, una mano de obra cualificada y marcos de permisos favorables. La inversión regional de 4 millones de dólares de Amazon y la compra de los activos de Entel por 705 millones de dólares de Equinix refuerzan la confianza de los inversores. El diseño de campus compartidos en Quilicura permite la instalación de plantas de tratamiento in situ que reciclan aguas grises, lo que reduce el consumo por rack hasta en un 36 %. Sin embargo, esta concentración también agrava la exposición a la sequía, ya que la mayoría de las instalaciones se abastecen de agua de la cuenca del río Maipo, donde los caudales han disminuido drásticamente desde 2010.[ 1 ]OCDE, “Análisis del desempeño ambiental: Chile 2024”, oecd.org
Las crecientes cargas de trabajo de IA/ML impulsan la demanda de refrigeración de alta densidad
Las GPU ahora superan en número a las CPU tradicionales en clústeres de hiperescala, lo que genera cargas térmicas superiores a los 80 kW por rack. Los sistemas de líquido directo al chip disipan el calor con una eficiencia 23.5 veces mayor que las soluciones de aire tradicionales.[ 2 ]Ecolab, “Estudio de eficiencia de refrigeración líquida”, ecolab.com La arquitectura GB200 de Nvidia promete una eficiencia hídrica 300 veces superior a la de las torres evaporativas. Microsoft se ha comprometido a contar con instalaciones chilenas con "cero agua" para 2026, lo que demuestra cómo la expansión de la IA es inseparable de la gestión del agua. Estos cambios aumentan la demanda del mercado de consumo de agua de los centros de datos chilenos, ya que los operadores optan por líquidos de circuito cerrado que limitan la extracción, pero que aún requieren volúmenes de reposición.
El impulso digital del gobierno amplía la adopción de la nube
El Plan Nacional de Centros de Datos destina USD 2.5 millones a la implementación de sitios e incorpora medidas de protección ambiental, lo que refuerza la constante expansión de la capacidad. Un aumento del 64 % en el presupuesto de digitalización para 2025 acelera la migración de los servicios públicos a la nube, impulsando la construcción de centros de datos posteriores. El lanzamiento de Oracle en dos regiones lo convierte en el primer hiperescalador de Chile con redundancia geográfica, lo que indica una demanda sólida y respaldada por políticas.[ 3 ]Monitor de Políticas de Inversión, “Chile lanza Plan Nacional de Centros de Datos”, investmentpolicyhub.unctad.org
Mandatos de energía renovable que favorecen sistemas de uso eficiente del agua
Chile aspira a la neutralidad de carbono para 2050 y ya genera más de 25 GW de energía eólica y solar. De esta forma, los operadores pueden sustituir el agua por energía mediante la adopción de enfriadores mecánicos o sistemas de circuito cerrado con bombas de calor. AWS alcanzó el 100 % de energía renovable en Chile a partir de 2023, lo que justifica un mayor consumo eléctrico para reducir drásticamente el consumo de agua en las instalaciones. Las leyes complementarias sobre resiliencia incentivan las alianzas para la recuperación de calor residual con granjas acuícolas de la costa del Biobío, lo que puede traducirse en una reducción del 9 % del consumo neto por instalación.
Análisis del impacto de las restricciones
Restricción | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Aumento de las tarifas del agua y complejidades en los permisos | -2.8% | Nacional, con agudo impacto en Chile Central | Corto plazo (≤ 2 años) |
Intensificación del riesgo de sequía plurianual | -4.1% | Centro y norte de Chile | Mediano plazo (2-4 años) |
Oposición indígena a nueva extracción en Atacama | -1.6% | Norte de Chile, región de Atacama | Mediano plazo (2-4 años) |
Proyecto de ley de reforma de los derechos de agua que propone límites volumétricos | -2.2% | Nacional, con variaciones regionales | Largo plazo (≥ 4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Aumento de las tarifas del agua y complejidades en los permisos
Las empresas de servicios públicos están aumentando las tarifas industriales para financiar inversiones en mitigación de sequías, lo que aumenta la presión sobre los costos operativos. La Encuesta Global de Tarifas de Agua de 2024 registra aumentos de dos dígitos en Santiago, con el 60% de los ingresos destinados a la resiliencia del agua potable. Simultáneamente, las reformas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SIIA) aumentan los requisitos de análisis de riesgo climático, ampliando los plazos para los permisos de construcción de nuevas instalaciones. Estos factores moderan las perspectivas del mercado chileno de consumo de agua para centros de datos al aumentar las barreras de entrada.
Intensificación del riesgo de sequía plurianual
La megasequía de Chile ha reducido las precipitaciones en la zona central entre un 20% y un 40%, impulsando la extracción de agua subterránea por encima de las tasas de recarga. Se proyecta que la producción hidroeléctrica, crucial para los créditos de energía renovable, disminuirá un 14% para 2030 en escenarios moderados. Este riesgo en el nexo agua-energía obliga a los operadores a asegurar suministros desalinizados o reciclados, lo que infla el gasto de capital y modera el crecimiento a corto plazo del mercado de consumo de agua para centros de datos en Chile.
Análisis de segmento
Por fuente de adquisición de agua: las fuentes alternativas impulsan la innovación
El suministro de agua potable representó el 62.53% del tamaño del mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile en 2024; sin embargo, se prevé que las fuentes alternativas se expandan a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 21.43% hasta 2030. Este crecimiento se debe a la creciente severidad de las sequías, la inflación tarifaria y la priorización legal del consumo humano. Se prevé que la producción de desalinización se triplique hasta alcanzar los 25,000 L/s para 2028, gracias a las plantas de ósmosis inversa a gran escala en Antofagasta y Atacama. Los operadores pueden aprovechar estos caudales mediante ramales dedicados, reduciendo la dependencia de las redes municipales, que están limitadas. Además, la Ley 21,075 permite la reutilización de aguas grises, lo que permite modernizaciones que desvían el agua de refrigeración gastada para riego, reduciendo así el consumo neto hasta en un 48%.
Las grandes instalaciones adoptan sistemas de circuito cerrado que recirculan el agua varias veces antes de la purga, lo que mejora la intensidad del consumo. AWS informa que su futura región de Santiago utilizará agua para refrigeración solo el 4% de sus horas de funcionamiento anuales. Los primeros en adoptar esta tecnología exploran aún más los generadores de agua atmosférica in situ, aunque los costos limitan la escalabilidad actual. En conjunto, estas innovaciones refuerzan la trayectoria del mercado de consumo de agua para centros de datos en Chile al alinear el crecimiento con la gestión ambiental.
Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Por tipo de centro de datos: los proveedores de nube aceleran el crecimiento
La coubicación mantuvo una participación del 46.92% en el mercado chileno de consumo de agua para centros de datos en 2024, beneficiándose de la neutralidad del operador y la eficiencia de la infraestructura compartida. Sin embargo, los proveedores de servicios en la nube superarán este mercado con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 19.85% a medida que los hiperescaladores internalicen las cargas de trabajo. Amazon, Oracle y Microsoft utilizan diseños modulares precableados para refrigeración líquida directa, lo que minimiza futuras modernizaciones. La adquisición del campus de Entel por parte de Equinix amplía su liderazgo en la coubicación minorista, y el acuerdo también financia mejoras inmediatas en los sistemas de agua reciclada.
Los operadores de nube suelen integrar objetivos de eficiencia en el uso del agua (WUE) en sus contratos, lo que impulsa la inversión en desalinización y sistemas complementarios de captación de agua de lluvia. Las instalaciones empresariales que no pueden amortizar dicha inversión están migrando cada vez más a la nube híbrida o pública, lo que reduce su cuota de mercado, pero estimula el consumo general en campus de gran tamaño y eficiencia a hiperescala. Por lo tanto, el mercado chileno de consumo de agua en centros de datos ve una clara inclinación hacia los proveedores de nube, aunque con limitaciones de sostenibilidad.
Por tamaño del centro de datos: las megainstalaciones lideran la eficiencia
Los grandes emplazamientos representaron el 38.42 % de la demanda de 2024; sin embargo, el grupo de megainstalaciones crecerá más rápido, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 19.56 %. Concentrar la carga de TI en campus de más de 50 MW permite economías de escala en refrigeración avanzada y desalinización in situ. El campus de Digital Realty en Santiago emplea economizadores de refrigerante bombeado que eliminan la evaporación, lo que ilustra cómo la escalabilidad permite una mayor inversión inicial para un ahorro de agua duradero. Por el contrario, las instalaciones pequeñas y medianas se orientan hacia nichos de edge computing con densidades térmicas inherentemente más bajas y, por lo tanto, una menor dependencia hídrica. El crecimiento de los megaformatos, en última instancia, magnifica el mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile, incluso a medida que disminuye el uso por rack.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Por región: el norte de Chile emerge como líder en crecimiento
La zona central de Chile concentra el 54.81% del consumo actual, lo que refleja la influencia económica de Santiago y las estaciones de amarre de cables. Sin embargo, el norte de Chile se encamina a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 20.90% hasta 2030 gracias a la desalinización, la abundancia de energías renovables y la digitalización de la minería. La capacidad de desalinización en el corredor de Atacama aumentará de 1,620 L/s en 2024 a 9,177 L/s en 2028, lo que proporcionará una fuente escalable de agua no potable. La resistencia de las comunidades a la extracción de agua dulce intensifica el cambio hacia soluciones basadas en agua de mar, liberando así las áreas regionales previamente limitadas por la aridez. El sur de Chile, con abundantes precipitaciones y temperaturas ambientales más bajas, presenta un potencial emergente; sin embargo, la limitada infraestructura de fibra óptica y energía retrasa su adopción a gran escala a corto plazo.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Análisis geográfico
El dominio del 54.81% de Chile Central se debe a la densidad de fibra, la disponibilidad de energía y un ecosistema de proveedores consolidado en torno a Santiago. La región de Amazon, con luz verde, y las terminales del cable Humboldt de Google refuerzan el papel de la zona como puerta de entrada digital (apnews.com). Sin embargo, las presiones de la megasequía aumentan la exposición al riesgo, obligando a los operadores existentes a integrar circuitos de agua reciclada y a asociarse con plantas de tratamiento municipales para asegurar el suministro.
El norte de Chile es la zona geográfica de mayor crecimiento en el mercado de consumo de agua para centros de datos, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 20.90%. Las inversiones a largo plazo de las empresas mineras en tuberías de agua de mar ofrecen un modelo para que los centros de datos complementen su infraestructura. La radiación solar supera los 2,500 kWh/m²/año, lo que genera abundante energía renovable para operar enfriadores de compresión mecánica de vapor, que consumen mucha energía pero ahorran agua. La complejidad de los permisos relacionados con los derechos territoriales indígenas requiere estrategias de participación proactiva, pero no compensa el atractivo estratégico de los abundantes flujos desalinizados.
El sur de Chile ofrece un potencial moderado pero estratégico. La abundancia de agua superficial y las temperaturas ambientales más bajas reducen naturalmente las métricas de WUE. Los sistemas piloto de captación de agua de lluvia en Los Lagos demuestran la viabilidad del suministro parcial in situ, almacenando hasta 40 m³ por sistema de tejado. Sin embargo, la preocupación por la latencia y el alcance limitado de los cables submarinos actualmente restringen la actividad a gran escala, lo que posiciona a la región para futuros despliegues de borde y de recuperación ante desastres que podrían expandirse en la segunda mitad de la década.
Panorama competitivo
El mercado chileno de consumo de agua en centros de datos presenta una concentración moderada, con hiperescaladores y marcas globales de coubicación que comparten espacio con operadores regionales de telecomunicaciones. La plataforma de Amazon, valorada en 4 millones de dólares, supera a la competencia en escala, pero la decisión de Google de pausar y rediseñar sus instalaciones de Quilicura para adaptarlas a sistemas de refrigeración con consumo ultrabaja de agua establece un referente de gestión responsable. La adquisición de la cartera de Entel por parte de Equinix por 705 millones de dólares amplió instantáneamente su presencia y liberó capital para modernizar torres con plantas de agua reciclada. La estrategia de doble región de Oracle demuestra agilidad en el cumplimiento normativo: ambas ubicaciones obtuvieron concesiones que combinan materias primas no potables y desalinizadas, reduciendo el riesgo operativo del racionamiento municipal.
La diferenciación tecnológica se intensifica a medida que proliferan los clústeres de IA basados en Nvidia. Los operadores que pueden integrar soluciones directas a chip y recuperación de calor residual en circuitos de acuicultura o calefacción urbana ganan margen competitivo. El compromiso global de AWS con operaciones que beneficien el agua para 2030 ejemplifica cómo la transparencia en las métricas de consumo se convierte en una necesidad contractual. En resumen, los diseños hídricos sostenibles ahora sirven no solo como requisitos para obtener una licencia de operación, sino también como diferenciadores comerciales para captar clientes de nube y coubicación, consolidando la gestión del agua como el eje de la competencia en el mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile.
Líderes de la industria del consumo de agua en Chile
-
Corporación Google.
-
equinix inc.
-
Ascenty (Digital Realty Trust Inc.)
-
Amazon Web Services, Inc.
-
Entel
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Desarrollos recientes de la industria
- Mayo de 2025: Amazon anunció una inversión de USD 4 mil millones para establecer su primera región de infraestructura AWS en Chile, diseñando un sistema de enfriamiento para que el agua se utilice solo el 4% de las horas de operación a través de sistemas de aire avanzados y fuentes no potables.
- Diciembre de 2024: El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile lanzó el Plan Nacional de Centros de Datos que contempla inversiones por USD 2.5 millones e incorpora criterios de sustentabilidad hídrica en las evaluaciones ambientales.
- Septiembre de 2024: Google detuvo la construcción de Quilicura para rediseñar la refrigeración luego de que un tribunal exigiera un análisis del impacto climático para las extracciones de los acuíferos.
- Julio de 2024: AWS obtuvo la aprobación ambiental para su segunda instalación chilena, que incluye refrigeración líquida de circuito cerrado y uso de energía 100 % renovable.
Alcance del informe sobre el mercado de consumo de agua en Chile
El estudio hace un seguimiento de las aplicaciones críticas del agua en los grandes centros de datos, como la refrigeración y la generación de energía. Incluye aplicaciones clave basadas en el consumo de agua en los centros de datos y cuantifica el uso general de agua en miles de millones de litros en las distintas regiones. El estudio también identifica las tendencias subyacentes y los desarrollos conceptualizados por los principales operadores de centros de datos de la industria.
El mercado de consumo de agua de Chile se divide en segmentos según la adquisición de agua (agua potable, agua no potable y otras fuentes alternativas), el tipo de centro de datos (empresarial, de coubicación y proveedores de servicios en la nube (CSP)) y el tamaño del centro de datos (mega, masivo, grande, mediano y pequeño). El informe proporciona el tamaño del mercado y las previsiones para todos estos segmentos, medidos en volumen (miles de millones de litros).
Por fuente de adquisición de agua | Agua potable |
Aguas no potables/grises | |
Fuentes alternativas (suelo, superficie, mar, lluvia, producida) | |
Por tipo de centro de datos | Empresa |
Colocación | |
Proveedores de servicios en la nube | |
Por tamaño del centro de datos | Mega |
Masivo | |
Ancha | |
Mediana | |
Pequeña | |
Por Región (Chile) | El norte de Chile |
Central de Chile | |
El sur de Chile |
Agua potable |
Aguas no potables/grises |
Fuentes alternativas (suelo, superficie, mar, lluvia, producida) |
Empresa |
Colocación |
Proveedores de servicios en la nube |
Mega |
Masivo |
Ancha |
Mediana |
Pequeña |
El norte de Chile |
Central de Chile |
El sur de Chile |
Preguntas clave respondidas en el informe
¿Cuál es el tamaño actual del mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile?
El mercado de consumo de agua de los centros de datos de Chile ascenderá a 13.46 mil millones de litros en 2025 y se proyecta que crecerá rápidamente hasta alcanzar los 31.80 mil millones de litros en 2030.
¿Qué segmento de fuente de agua está creciendo más rápido?
Las fuentes alternativas (principalmente agua de mar desalinizada y aguas grises recicladas) se están expandiendo a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21.43 %, lo que refleja el giro de la industria hacia la sostenibilidad.
¿Cómo afecta la adopción de IA a las necesidades de agua en los centros de datos chilenos?
Los racks de IA de alta densidad requieren refrigeración líquida que, si bien es más eficiente térmicamente, todavía aumenta la demanda general de agua; los operadores compensan esto adoptando sistemas de circuito cerrado y suministros no potables.
¿Por qué es importante el norte de Chile para la construcción de futuros centros de datos?
La creciente infraestructura de desalinización de la región, el alto recurso solar y los ductos del sector minero brindan agua no potable y energía renovable escalables que atraen proyectos de hiperescala.