
Análisis del mercado de almidón alimentario por Mordor Intelligence
Visión general del mercado
Se espera que el mercado de almidón alimentario, valorado en 20.92 millones de dólares en 2025, alcance los 26.26 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 4.65 %. Este crecimiento se debe a la demanda constante de ingredientes que mejoran la textura en alimentos procesados, productos horneados y alternativas vegetales. Los almidones modificados dominan el mercado gracias a su estabilidad durante los ciclos de congelación y descongelación, el procesamiento de alto cizallamiento y el almacenamiento a largo plazo. Si bien América del Norte representa la región de mayor consumo, el mercado de Asia-Pacífico presenta la mayor tasa de crecimiento, impulsada por la creciente urbanización y la adopción de alimentos envasados. Si bien las fluctuaciones en los precios de las materias primas plantean desafíos, los fabricantes los abordan mediante la diversificación agrícola y la mejora de los métodos de procesamiento que se ajustan a las preferencias de los consumidores de etiquetado limpio.
Conclusiones clave del informe
- Por tipo de producto, el almidón modificado tuvo una participación de mercado del 74.37 % en el almidón alimentario en 2024 y está preparado para la CAGR más rápida del 5.72 % hasta 2030.
- Por fuente, el maíz representó el 72.88% del tamaño del mercado de almidón alimentario en 2024, mientras que se proyecta que el almidón de papa se expandirá a una CAGR del 5.46%.
- Por forma, el segmento en polvo controló el 73.28% del mercado de almidón alimentario en 2024, aunque los formatos líquidos registrarán una CAGR del 5.15% hasta 2030.
- Por aplicación, la panadería y la confitería dominaron con una participación de mercado del 33.44 % en 2024; se prevé que los usos farmacéuticos aumenten a una CAGR del 6.16 %.
- Por geografía, América del Norte representó el 31.88% de la participación en 2024, mientras que Asia-Pacífico registrará la CAGR más alta, del 5.78%.
Tendencias y perspectivas del mercado mundial del almidón alimentario
Análisis del impacto de los impulsores
Destornillador | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Creciente demanda de productos alimenticios de conveniencia y listos para consumir | + 0.6% | Global, con mayor impacto en América del Norte y Europa | Mediano plazo (2-4 años) |
Aumento de la demanda de productos de etiqueta limpia | + 0.5% | América del Norte y Europa, con creciente influencia en Asia-Pacífico | Largo plazo (≥ 4 años) |
Aumento de la demanda de almidón modificado en productos de panadería para mejorar la textura y la calidad. | + 0.4% | Global, con concentración en Europa y América del Norte | Mediano plazo (2-4 años) |
Las tendencias de dietas basadas en plantas y veganas fortalecen el consumo de almidón natural | + 0.3% | América del Norte, Europa, con impacto emergente en Asia-Pacífico | Largo plazo (≥ 4 años) |
Las tecnologías de procesamiento mejoradas permiten almidones modificados de alto rendimiento | + 0.3% | Global, con adopción temprana en América del Norte y Europa | Mediano plazo (2-4 años) |
Los snacks saludables estimulan el consumo de ingredientes de almidón funcional | + 0.2% | América del Norte, Europa, con una creciente influencia en Asia-Pacífico | Mediano plazo (2-4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Creciente demanda de productos alimenticios de conveniencia y listos para consumir
El ritmo acelerado de los estilos de vida modernos está transformando radicalmente los patrones de consumo alimentario, y los alimentos precocinados se están convirtiendo en un pilar fundamental de las estrategias alimentarias domésticas, en lugar de caprichos ocasionales. Este cambio es particularmente evidente en Norteamérica y Europa, donde los hogares con dos ingresos representan ahora la mayoría, lo que genera limitaciones de tiempo que impulsan la demanda de comidas preparadas y alimentos precocinados que dependen en gran medida de almidones modificados para la estabilidad de la textura y una mayor vida útil. Los almidones modificados desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad del producto durante el calentamiento por microondas, los ciclos de congelación-descongelación y las capacidades de almacenamiento prolongadas que los almidones nativos no pueden ofrecer de forma constante. El mercado está experimentando un cambio estratégico hacia almidones que puedan soportar las rigurosas condiciones de procesamiento de los alimentos precocinados, manteniendo al mismo tiempo su etiqueta limpia. Las empresas informan de un crecimiento significativo en sus texturizantes a base de almidón formulados específicamente para aplicaciones de conveniencia. La industria europea de alimentos y bebidas, con una facturación de 1,379.87 millones de dólares y 4.7 millones de empleados, demuestra la magnitud de esta transformación hacia la producción de alimentos orientados a la conveniencia.[ 1 ]Fuente: Food Drink Europe, «Datos y tendencias 2024», fooddrinkeurope.eu.
Aumento de la demanda de productos de etiqueta limpia
La atención del consumidor a la transparencia de los ingredientes se ha convertido en un factor clave en sus decisiones de compra, ya que los compradores prefieren cada vez más productos que contengan ingredientes reconocibles e información clara sobre su origen. Los fabricantes de alimentos han respondido a este cambio desarrollando almidones de etiqueta limpia que igualan el rendimiento de las variantes modificadas sin procesamiento químico ni clasificaciones de número E. Estas alternativas de etiqueta limpia buscan mantener las mismas propiedades funcionales a la vez que satisfacen la demanda de los consumidores de ingredientes más simples y naturales. Por ejemplo, los productos CLARIA Functional Clean-Label Starch de Tate & Lyle ofrecen una funcionalidad similar a los almidones modificados, a la vez que reducen las emisiones de carbono en un 35 % y el consumo de agua en un 34 % en su nueva gama CLARIA G. La tendencia de la etiqueta limpia ahora abarca tanto la simplicidad de los ingredientes como la sostenibilidad ambiental, lo que requiere que los fabricantes de almidones aborden ambos aspectos en el desarrollo de sus productos. Este doble enfoque ha llevado a una mayor inversión en investigación y desarrollo para crear soluciones innovadoras que satisfagan tanto las preferencias de los consumidores como las consideraciones ambientales.
Aumento de la demanda de almidón modificado en productos de panadería para mejorar la textura y la calidad
Los almidones modificados son ingredientes funcionales esenciales en la industria de la panadería, ya que mejoran la calidad del producto y abordan desafíos operativos, especialmente en productos premium con una vida útil prolongada. Estos ingredientes mejoran la retención de humedad en productos horneados, especialmente en productos sin gluten, donde brindan soporte estructural a la vez que mantienen las características sensoriales deseadas. El creciente mercado de productos sin gluten, que ahora incluye tanto a pacientes celíacos como a consumidores preocupados por su salud, ha incrementado la demanda de almidones modificados. Los almidones modificados ofrecen una estabilidad superior durante los ciclos de congelación y descongelación, lo que los hace valiosos para productos de panadería congelados. Además, contribuyen a mejorar las propiedades de manipulación de la masa y la estructura de la miga en diversos productos horneados. El desarrollo de almidones hinchables en agua fría ha simplificado los procesos de fabricación al eliminar los pasos de cocción y preservar la calidad del producto. Estos almidones también ayudan a reducir los costos de producción, minimizar el consumo de energía y garantizar una calidad constante del producto en diferentes lotes.
Las tendencias de alimentación vegana y basada en plantas fortalecen el consumo de almidón natural
La revolución de los alimentos de origen vegetal ha generado oportunidades sin precedentes para los productores de almidón, ya que los fabricantes buscan ingredientes de origen vegetal para sustituir los componentes de origen animal en sus formulaciones, manteniendo las texturas y la textura habituales. Los almidones desempeñan un papel fundamental a la hora de imitar las propiedades estructurales y texturales de las proteínas animales en alternativas vegetales, y los almidones modificados permiten la creación de análogos de carne convincentes que satisfacen las expectativas de sabor y textura del consumidor. Esta tendencia se extiende más allá de las alternativas a la carne y abarca los productos lácteos de origen vegetal, donde los almidones proporcionan la textura cremosa y la estabilidad que esperan los consumidores. Las empresas desarrollan formulaciones especializadas para mejorar la gelificación y la textura en las alternativas lácteas. Esta transición hacia las formulaciones de origen vegetal impulsa la innovación en técnicas de modificación del almidón que pueden ofrecer una funcionalidad similar a la de los productos animales, manteniendo las credenciales de etiquetado limpio.
Análisis del impacto de las restricciones
Restricción | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
La dependencia estacional de los cuerpos de almidón afecta la disponibilidad y el costo | -0.3% | Global, con el mayor impacto en regiones con patrones climáticos extremos | Corto plazo (≤ 2 años) |
La creciente popularidad de las dietas bajas en carbohidratos y cetogénicas plantea un gran desafío | -0.2% | América del Norte y Europa principalmente | Mediano plazo (2-4 años) |
Inclinación del consumidor hacia alimentos integrales y alternativas frescas | -0.2% | América del Norte y Europa, con influencia emergente en Asia-Pacífico | Largo plazo (≥ 4 años) |
La investigación y el desarrollo complejos y la innovación costosa disuaden a los pequeños fabricantes | -0.1% | Global, con mayor impacto en los mercados emergentes | Largo plazo (≥ 4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
La dependencia estacional del cuerpo de almidón afecta la disponibilidad y el costo
El mercado de almidón alimentario enfrenta una vulnerabilidad significativa a la volatilidad climática y las fluctuaciones estacionales que impactan directamente la disponibilidad de materia prima y la estabilidad de precios. El USDA proyecta que los precios del maíz comenzarán en USD 3.90 por bushel en 2025, con un aumento gradual a USD 4.30 para 2030, lo que refleja la volatilidad continua en los mercados de productos básicos agrícolas que impacta directamente los costos de producción de almidón.[ 2 ]Fuente: Departamento de Agricultura de EE. UU., “Proyecciones a largo plazo 2025-2030”, usda.govLas perturbaciones climáticas son cada vez más frecuentes, lo que afecta el rendimiento y la calidad de los cultivos, lo que a su vez incide en la eficiencia de la extracción de almidón y la consistencia del producto. Las empresas con visión de futuro están abordando esta limitación mediante la diversificación geográfica de las cadenas de suministro e inversiones en variedades de cultivos resilientes al clima, aunque estas estrategias requieren una inversión de capital significativa y plazos de implementación plurianuales. La industria europea del almidón ejemplifica estos desafíos, donde los procesadores se enfrentan al aumento de los costes de las materias primas y la energía impulsado por las tensiones geopolíticas y la volatilidad del mercado.
La creciente popularidad de las dietas bajas en carbohidratos y cetogénicas plantea un gran desafío
El auge sostenido de las dietas cetogénicas y bajas en carbohidratos representa un desafío estructural para el mercado del almidón, especialmente en Norteamérica y Europa, donde estos enfoques han ganado una adopción generalizada, superando su nicho inicial. Este cambio en la dieta ha impulsado a los productores de almidón a desarrollar formulaciones innovadoras con menor impacto glucémico y perfiles nutricionales mejorados para mantener su relevancia en los segmentos de mercado que se preocupan por la salud. Las empresas invierten cada vez más en variantes de almidón resistente que funcionan como fibra dietética en lugar de carbohidratos digeribles, lo que les permite posicionar estos ingredientes como compatibles con dietas bajas en carbohidratos. El desafío para los fabricantes radica en comunicar estas sutiles distinciones nutricionales a los consumidores, quienes pueden evitar categóricamente productos que perciben como ricos en almidón sin comprender las diferencias funcionales y nutricionales entre las variantes de almidón.
Análisis de segmento
Por tipo: El almidón modificado impulsa el crecimiento del valor agregado
El almidón modificado representó el 74.37 % de la cuota de mercado en 2024, impulsado por su mayor funcionalidad y versatilidad en aplicaciones alimentarias en comparación con el almidón nativo. Se proyecta que el segmento crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5.72 % entre 2025 y 2030, superando la tasa de crecimiento general del mercado. Esta expansión refleja el enfoque de los fabricantes en derivados de almidón con valor añadido que permiten precios premium. Los almidones modificados ofrecen beneficios funcionales cruciales, como estabilidad de congelación-descongelación, control de textura y resistencia a las condiciones de procesamiento, capacidades que los almidones nativos no pueden ofrecer de forma fiable. Sus características de rendimiento superiores los convierten en ingredientes esenciales en alimentos procesados, productos de panadería y comidas preparadas. Su capacidad para soportar diversas condiciones de procesamiento, manteniendo las propiedades de textura y estabilidad deseadas, los ha consolidado como componentes indispensables en la fabricación moderna de alimentos.
El almidón nativo mantiene su presencia en el mercado en aplicaciones que requieren un procesamiento mínimo, especialmente en formulaciones de etiqueta limpia que evitan las modificaciones químicas. El crecimiento de este segmento coincide con las tendencias en alimentos orgánicos, ya que los consumidores prefieren los productos de etiqueta limpia, siendo la certificación orgánica el principal indicador de este tipo de productos. El avance de los métodos de modificación física, como el tratamiento térmico-humectante y la tecnología de plasma frío, está ampliando las aplicaciones del almidón nativo en productos alimenticios premium, cumpliendo al mismo tiempo con los estándares de etiqueta limpia. La creciente demanda de ingredientes naturales y mínimamente procesados por parte de los consumidores ha generado oportunidades para el almidón nativo en alimentos orgánicos, bebidas naturales y snacks de etiqueta limpia. Los fabricantes de alimentos invierten en investigación y desarrollo para mejorar las propiedades funcionales de los almidones nativos mediante modificaciones físicas, con el objetivo de reducir la brecha de rendimiento con los almidones modificados, manteniendo al mismo tiempo la etiqueta limpia.

Por fuente: El dominio del maíz se une a la innovación de la papa
El segmento del maíz posee una participación de mercado del 72.88 % en 2024, impulsado por su rentabilidad, suministro confiable e infraestructura de procesamiento consolidada. Los derivados del almidón de maíz se benefician de altos rendimientos de los cultivos y prácticas agrícolas eficientes, generando economías de escala que superan a otras fuentes de almidón. El segmento continúa creciendo gracias a avances tecnológicos, incluyendo el desarrollo de formulaciones especializadas de almidón de maíz sin OGM para lácteos y productos lácteos alternativos que mejoran la textura y la sensación en boca. Los actores del mercado están ampliando su capacidad de producción para satisfacer la creciente demanda de almidón de maíz.
Se proyecta que el mercado del almidón de patata crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5.46 % durante el período 2025-2030, impulsado por sus propiedades funcionales y la creciente demanda de ingredientes no modificados genéticamente (OMG). Las propiedades funcionales del almidón de patata incluyen su excelente capacidad espesante, sabor neutro y alta capacidad aglutinante, lo que lo hace valioso en aplicaciones de procesamiento de alimentos. El almidón de trigo y otras fuentes alternativas, como el arrurruz, se adaptan a segmentos de mercado específicos, cada uno con características distintivas para diversas aplicaciones industriales. El desarrollo de nanocristales de almidón de arrurruz para pajitas comestibles de bioplástico demuestra la transición del mercado hacia alternativas sostenibles a los plásticos convencionales, respondiendo a las crecientes preocupaciones ambientales y a la presión regulatoria sobre los plásticos de un solo uso.
Por forma: estabilidad del polvo frente a conveniencia del líquido
El almidón en polvo alcanzó una cuota de mercado del 73.28 % en 2024, gracias a su estabilidad de almacenamiento, su prolongada vida útil y los protocolos de manipulación establecidos en las plantas de fabricación de alimentos. El formato en polvo permite diversas aplicaciones en distintas condiciones de procesamiento y sigue siendo el estándar de la industria. La versatilidad del almidón en polvo se extiende a diversas aplicaciones alimentarias, como productos de panadería, confitería y alimentos procesados. Las innovaciones recientes en almidón en polvo se centran en mejorar la dispersabilidad y reducir la formación de polvo durante la manipulación, atendiendo así a los requisitos operativos de los fabricantes. Los avances en la ingeniería de partículas han dado lugar a almidones en polvo con una funcionalidad mejorada, incluyendo propiedades de hinchamiento en agua fría que optimizan los procesos de producción. Estas mejoras han permitido un mejor control de los procesos, la reducción del consumo energético y una mayor eficiencia de producción en las operaciones de fabricación de alimentos.
Se proyecta que las formulaciones de almidón líquido crecerán a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5.15 % entre 2025 y 2030, la mayor tasa de crecimiento en el segmento de formas. Esta expansión se debe a su eficiente integración en entornos de fabricación de alto rendimiento. La adopción de sistemas automatizados de manipulación de ingredientes líquidos en las plantas de fabricación de alimentos respalda esta tendencia, ya que los almidones líquidos eliminan los problemas relacionados con el polvo. El formato líquido ofrece ventajas en los sistemas de procesamiento continuo, permitiendo una dosificación precisa y una distribución uniforme en los productos alimenticios. Los avances recientes en la tecnología de estabilización del almidón líquido han abordado las limitaciones previas al mejorar la vida útil y la estabilidad a bajas temperaturas. Estos avances han ampliado el ámbito de aplicación de los almidones líquidos en comidas preparadas, productos lácteos y bebidas, lo que contribuye a su creciente adopción en el mercado.

Por aplicación: liderazgo en panadería en medio del crecimiento farmacéutico
El segmento de panadería y confitería representó el 33.44 % del mercado de almidón modificado en 2024. El almidón modificado desempeña un papel crucial en estos productos, ya que mejora la textura, controla la humedad y prolonga su vida útil. En panadería, mejora la manipulación de la masa y la calidad del producto final. Este ingrediente es especialmente importante en productos sin gluten, donde proporciona la estructura necesaria. El almidón modificado ayuda a mantener la consistencia del producto, previene el envejecimiento y mejora la textura general de los productos horneados. El consumo de productos de panadería está aumentando en toda la región gracias al auge de las innovaciones. Según datos del DEFRA de 2023, la compra media semanal por persona de pasteles, bollos y bollería en el Reino Unido fue de 161 gramos.[ 3 ]Fuente: DEFRA, "Consumo de productos de panadería en el Reino Unido", www.gov.uk.
Se proyecta que el segmento farmacéutico se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6.16 % entre 2025 y 2030, impulsada por la creciente adopción de almidón modificado en sistemas de administración de fármacos y como excipientes. El almidón modificado actúa como aglutinante, desintegrante y formador de película en formulaciones farmacéuticas. Ayuda a controlar la velocidad de liberación del fármaco, mejora la compresión de los comprimidos y aumenta la estabilidad de los productos farmacéuticos. El almidón modificado también se utiliza en refrigerios, sopas, salsas, aderezos, productos lácteos y cárnicos, donde ofrece beneficios funcionales específicos adaptados a cada categoría de producto. En estas aplicaciones, actúa como espesante, estabilizante y modificador de textura, contribuyendo a la consistencia y calidad del producto.
Análisis geográfico
Norteamérica representa una participación del 31.88 % del mercado mundial de almidón alimentario en 2024, gracias a su avanzada infraestructura de procesamiento de alimentos y su ecosistema de innovación. El liderazgo de la región en el mercado se debe a su consolidado sector de alimentos de conveniencia y a la presencia de importantes productores y fabricantes de almidón. La preferencia por las etiquetas limpias define el desarrollo de productos, y las empresas se centran en almidones nativos funcionales que ofrecen propiedades de almidón modificado, a la vez que ofrecen ingredientes familiares. El marco agrícola y la producción de maíz de la región proporcionan un suministro constante de materia prima; las proyecciones del USDA indican precios del maíz de 3.90 USD por bushel en 2025, que aumentarán a 4.30 USD para 2030. La solicitud de financiación de 2.2 millones de USD de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología para 2025 apoya iniciativas de investigación y comercialización, incluyendo sensores de seguridad alimentaria y materiales mejorados para el contacto con alimentos.
Asia-Pacífico presenta la mayor tasa de crecimiento, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5.78 % entre 2025 y 2030, atribuida a la urbanización, la expansión demográfica de la clase media y el cambio en las preferencias alimentarias hacia alimentos procesados y de conveniencia. La industria alimentaria de la región continúa expandiéndose, con empresas que desarrollan formulaciones especializadas de almidón para aplicaciones locales, incluyendo almidón modificado a base de maíz dentado para salsas y alternativas a la pectina para gomitas. Las iniciativas de seguridad alimentaria y nutrición incrementan la demanda de productos fortificados con almidones modificados, como se observa en el programa de arroz fortificado de Senegal para las comidas escolares.
Europa mantiene una importante cuota de mercado gracias a su énfasis en la sostenibilidad y las innovaciones de etiqueta limpia, lo que refleja las estrictas regulaciones y las preferencias de los consumidores. La región destaca en la producción de almidón orgánico, donde la certificación orgánica sigue siendo la designación de etiqueta limpia más reconocida. Entre las iniciativas de sostenibilidad se incluye el compromiso de Tereos de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y el abastecimiento de materiales agrícolas libres de deforestación para 2025. Las regiones de Sudamérica, Oriente Medio y África muestran potencial de crecimiento a medida que se expande su capacidad de procesamiento de alimentos y aumenta el poder adquisitivo de los consumidores.

Panorama competitivo
El mercado global de almidón alimentario presenta una fragmentación moderada. Esta estructura de mercado permite a los especialistas regionales competir eficazmente con las corporaciones multinacionales mediante innovación dirigida y ventajas en la cadena de suministro local. Entre los principales actores del mercado se encuentran Cargill Incorporated, Roquette Frères, Ingredion Inc., Archer Daniels Midland Company y Tate & Lyle Plc. Los actores regionales aprovechan su conocimiento de las preferencias locales y la dinámica del mercado para mantener una sólida posición en el mercado. Las empresas de todo el mercado están optando por almidones funcionales y de etiqueta limpia, con importantes inversiones en adquisiciones y proyectos de desarrollo centrados en soluciones orientadas a la textura y la salud.
El mercado muestra un potencial de crecimiento sustancial en aplicaciones especializadas, en particular en excipientes farmacéuticos y envases biodegradables, donde las propiedades del almidón satisfacen eficazmente las nuevas necesidades más allá de las aplicaciones alimentarias tradicionales. Las empresas están ampliando sus capacidades de investigación y desarrollo para aprovechar estas oportunidades y desarrollar soluciones innovadoras. El panorama competitivo está evolucionando gracias a alianzas estratégicas e inversiones en tecnología, y las empresas se centran en iniciativas de sostenibilidad y consideraciones ambientales como factores clave de diferenciación en el mercado.
Las empresas están implementando programas integrales de sostenibilidad, centrándose en el abastecimiento responsable, procesos de producción energéticamente eficientes e iniciativas de reducción de residuos. Los avances tecnológicos desempeñan un papel crucial en la competencia del mercado, como lo demuestran innovaciones como el decantador GEA starchMaster CF 8000. Este equipo mejora la eficiencia de la extracción del almidón y la separación del gluten, procesando de 15 a 20 toneladas de harina de trigo por hora. La integración de tecnologías de procesamiento avanzadas permite a los fabricantes mejorar la calidad del producto, reducir los costos operativos y satisfacer la creciente demanda de los consumidores de métodos de producción sostenibles.
Líderes de la industria del almidón alimentario
-
Cargill Incorporated
-
Ingredion Inc.
-
Archer Daniels Midland Company
-
Tate y Lyle Plc
-
Roquette Freres
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Desarrollos recientes de la industria
- Marzo de 2025: Cargill inauguró una nueva planta de molienda de maíz en Gwalior, Madhya Pradesh, operada por el fabricante indio Saatvik Agro Processors, para satisfacer la creciente demanda de las industrias de confitería, fórmulas infantiles y productos lácteos de la India.
- Marzo de 2025: Ingredion se asoció con la empresa austriaca Agrana para aumentar la producción de almidón en Rumania, expandiendo su presencia de fabricación en Europa del Este para abordar la creciente demanda regional de almidones especiales.
- Febrero de 2025: Linqing Deneng Golden Corn Bio Limited, filial de China Starch Holding Company, amplió sus operaciones con la apertura de dos plantas de procesamiento de almidón adicionales. La empresa opera dos líneas de producción de almidón de maíz en sus instalaciones existentes, con capacidades de producción anuales de 550,000 y 450,000 toneladas, respectivamente.
- Agosto de 2024: Al Ghurair Foods inició la construcción de su planta de fabricación de almidón de maíz en la Zona Económica Khalifa de Abu Dabi (KEZAD). La instalación, la primera planta de almidón de maíz de la región, busca aumentar la capacidad local de producción de alimentos y apoyar la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria de los EAU.
Alcance del informe del mercado mundial de almidón alimentario
El mercado mundial de almidón alimentario está segmentado por tipo, como almidón nativo, almidón modificado, derivados del almidón y edulcorantes de almidón. El segmento de almidón modificado se segmenta aún más en oligosacáridos, polioles de azúcar, azúcares de almidón y otros. Por fuente, el mercado está segmentado en maíz, trigo, papa, yuca y otras fuentes. Por aplicación, el mercado está segmentado en confitería, panadería, lácteos, bebidas y otras aplicaciones de alimentos y bebidas.
Además, el estudio proporciona un análisis del mercado de almidón alimentario en los mercados emergentes y establecidos de todo el mundo, incluidos América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, América del Sur y Oriente Medio y África.
Por Tipo | almidón nativo | ||
Almidón modificado | |||
Por fuente | Maíz | ||
Trigo | |||
Patata | |||
Otros - Leecork | |||
Por formulario | Polvos | ||
Líquido | |||
por Aplicación | Panadería y Confitería | ||
refrigerios | |||
Sopas, Salsas y Aderezos | |||
Productos lácteos | |||
Carne y productos cárnicos | |||
Otros - Leecork | |||
Por geografía | Norteamérica | United States | |
Canada | |||
México | |||
Resto de américa del norte | |||
Europa | Alemania | ||
Francia | |||
Reino Unido | |||
España | |||
Netherlands | |||
Italia | |||
Suecia | |||
Polonia | |||
Bélgica | |||
El resto de Europa | |||
Asia-Pacífico | China | ||
India | |||
Japón | |||
Australia | |||
South Korea | |||
Indonesia | |||
Thailand | |||
Singapur | |||
Resto de Asia-Pacífico | |||
Latinoamérica | Brasil | ||
Argentina | |||
Chile | |||
Colombia | |||
Perú | |||
Resto de Sudamérica | |||
Oriente Medio y África | Emiratos Árabes Unidos | ||
Sudáfrica | |||
Nigeria | |||
Saudi Arabia | |||
Egipto | |||
Marruecos | |||
Turquía | |||
Resto de Medio Oriente y África |
almidón nativo |
Almidón modificado |
Maíz |
Trigo |
Patata |
Otros - Leecork |
Polvos |
Líquido |
Panadería y Confitería |
refrigerios |
Sopas, Salsas y Aderezos |
Productos lácteos |
Carne y productos cárnicos |
Otros - Leecork |
Norteamérica | United States |
Canada | |
México | |
Resto de américa del norte | |
Europa | Alemania |
Francia | |
Reino Unido | |
España | |
Netherlands | |
Italia | |
Suecia | |
Polonia | |
Bélgica | |
El resto de Europa | |
Asia-Pacífico | China |
India | |
Japón | |
Australia | |
South Korea | |
Indonesia | |
Thailand | |
Singapur | |
Resto de Asia-Pacífico | |
Latinoamérica | Brasil |
Argentina | |
Chile | |
Colombia | |
Perú | |
Resto de Sudamérica | |
Oriente Medio y África | Emiratos Árabes Unidos |
Sudáfrica | |
Nigeria | |
Saudi Arabia | |
Egipto | |
Marruecos | |
Turquía | |
Resto de Medio Oriente y África |
Preguntas clave respondidas en el informe
¿Cuál es el tamaño actual del mercado Almidón de alimentos?
El mercado de almidón alimentario está valorado en USD 20.92 mil millones en 2025 y se prevé que alcance los USD 26.26 mil millones para 2030, avanzando a una CAGR del 4.65%.
¿Qué tipo de almidón lidera el mercado y cuál se está expandiendo más rápidamente?
El almidón modificado posee la mayor participación, con un 74.37 %, en 2024 y también es el segmento de más rápido crecimiento, avanzando a una CAGR del 5.72 % hasta 2030.
¿Qué región geográfica domina las ventas y dónde se espera el mayor crecimiento?
América del Norte representó el 31.88% de los ingresos globales en 2024, mientras que se prevé que Asia-Pacífico registre la CAGR más fuerte, del 5.78%, entre 2025 y 2030.
¿Cómo influyen las exigencias de las etiquetas limpias en la formulación de productos?
Los fabricantes de alimentos están cambiando a almidones nativos modificados física o enzimáticamente que igualan el rendimiento de los grados modificados convencionales y al mismo tiempo aparecen como ingredientes familiares y libres de químicos en las etiquetas.