Tamaño del mercado de satélites LEO
Análisis del mercado de satélites LEO
Se estima que el tamaño del mercado de satélites LEO será de 197.1 mil millones de dólares en 2025 y se espera que alcance los 304.7 mil millones de dólares en 2030, creciendo a una CAGR del 9.10 % durante el período de pronóstico (2025-2030).
La industria de los satélites LEO está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por los avances tecnológicos y el aumento de las actividades espaciales comerciales. El sector ha sido testigo de un crecimiento notable en el despliegue de satélites, con más de 4,100 satélites lanzados entre 2017 y 2022, lo que demuestra la rápida expansión de la industria. Las empresas privadas de LEO están liderando la innovación en tecnología satelital, con avances en miniaturización, técnicas de fabricación rentables y capacidades de lanzamiento mejoradas que hacen que el espacio sea más accesible que nunca. La aparición de vehículos de lanzamiento reutilizables y procesos de fabricación avanzados ha reducido significativamente los costos de lanzamiento, lo que permite que más organizaciones participen en actividades espaciales.
El sector de las telecomunicaciones sigue impulsando importantes avances en el mercado de satélites LEO, en particular en las iniciativas de conectividad global a Internet. El programa Starlink de SpaceX ejemplifica esta tendencia, con más de 250,000 terminales de usuario actualmente en funcionamiento, lo que pone de relieve la creciente adopción por parte de los consumidores de servicios de Internet basados en satélites. En diciembre de 2022, SpaceX recibió la aprobación de la FCC para lanzar 7,500 satélites como parte de su constelación Starlink Gen2, lo que demuestra la continua expansión de la infraestructura de Internet por satélite. Estos avances están reconfigurando los patrones de conectividad global y creando nuevas oportunidades para las regiones remotas y desatendidas.
Las innovaciones en tecnología de propulsión están revolucionando las capacidades y la eficiencia operativa de los satélites. En abril de 2023, Dawn Aerospace consiguió un contrato con el Centro Aeroespacial Alemán para mejorar el rendimiento del combustible ecológico basado en óxido nitroso para satélites, lo que representa un cambio significativo hacia operaciones espaciales ambientalmente sostenibles. Los sistemas de propulsión eléctrica, incluidos los propulsores iónicos y de efecto Hall, están ganando importancia debido a su mayor eficiencia de combustible y sus capacidades de misión extendidas, particularmente en despliegues de constelaciones a gran escala.
La colaboración y la competencia internacionales se están intensificando en el sector de los satélites LEO, y varios países están mejorando sus capacidades espaciales. El anuncio de China en marzo de 2023 de lanzar una megaconstelación de 13,000 satélites de 190 kg cada uno demuestra la magnitud de las ambiciones espaciales nacionales. La Agencia Espacial Europea está desarrollando nuevos satélites de navegación con capacidades de posicionamiento mejoradas, mientras que las empresas privadas siguen forjando alianzas para el avance tecnológico. Estos avances se producen en un contexto de aumento del gasto militar mundial, que alcanzó los 2,240 billones de dólares en 2022, lo que influye en las estrategias de desarrollo y despliegue de tecnología satelital.
Tendencias del mercado mundial de satélites LEO
Se espera que la tendencia hacia una mejor eficiencia operativa y de combustible tenga un impacto positivo en el mercado.
- El éxito de una misión de satélite depende en gran medida de la precisión de la medición de sus propiedades de masa antes del vuelo y del lastre adecuado del satélite para llevar las propiedades de masa dentro de límites estrictos. Si no se controlan adecuadamente las propiedades de la masa, el satélite puede caer de un extremo a otro después del lanzamiento o agotar rápidamente la capacidad de su propulsor en un intento de apuntar en la dirección correcta. Los paneles solares deben seguir apuntando hacia el sol mientras el satélite orbita la Tierra.
- Los satélites de órbita terrestre baja orbitan entre 160 y 2000 km sobre la Tierra, tardan aproximadamente 1.5 horas en completar una órbita y solo cubren una parte de la superficie de la Tierra. La masa de un satélite tiene un impacto significativo en el lanzamiento del satélite. Esto se debe a que cuanto más pesado es el satélite, más combustible y energía se necesitan para lanzarlo al espacio. Lanzar un satélite implica acelerarlo a una velocidad muy alta, normalmente alrededor de 28,000 kilómetros por hora, para colocarlo en órbita alrededor de la Tierra. La cantidad de energía necesaria para alcanzar esta velocidad es proporcional a la masa del satélite.
- Como resultado, un satélite más pesado requiere un cohete más grande y más combustible para lanzarlo al espacio. Esto, a su vez, aumenta el coste del lanzamiento y también puede limitar los tipos de vehículos de lanzamiento que se pueden utilizar. Los principales tipos de clasificación según su masa son los satélites grandes que pesan más de 1,000 kg. Entre 2017 y 2022, se lanzaron más de 65 satélites grandes en la órbita LEO. Un satélite de tamaño mediano tiene una masa de 500 y 1000 kg, y se lanzaron más de 250 satélites de tamaño mediano. Los satélites con una masa de lanzamiento inferior a 500 kg son satélites pequeños. Hay más de 4000 satélites pequeños en la órbita LEO.
Se espera que la creciente demanda de servicios de conectividad, imágenes y observación de la Tierra aumente el gasto en investigación y desarrollo en la categoría de satélites LEO.
- La órbita baja terrestre (LEO) es una órbita relativamente más cercana a la superficie de la Tierra. La LEO suele estar por debajo de los 1000 km de altitud, pero puede llegar a estar a 160 km sobre la Tierra. Los satélites LEO se utilizan ampliamente para comunicaciones, reconocimiento militar y otras aplicaciones de imágenes. Los satélites de comunicaciones tienen la ventaja de unos tiempos de ejecución de señal cortos en comparación con LEO. Esta reducción en el retraso de propagación da como resultado una latencia más baja. La mayoría de los satélites enviados al espacio están en la constelación LEO. Una de las principales constelaciones de satélites LEO es propiedad del proveedor de comunicaciones por satélite Iridium. La rivalidad competitiva en la órbita LEO a nivel mundial es alta, ya que empresas como Kuiper Systems, propiedad de Amazon, quieren competir con empresas como Starlink de OneWeb para proporcionar conectividad de banda ancha desde el espacio. Después de la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones, la empresa planea lanzar su primer satélite en 2023.
- Teniendo en cuenta el aumento de las actividades relacionadas con el espacio en la región de Asia y el Pacífico, los fabricantes de satélites están mejorando sus capacidades de producción de satélites. Los países destacados de Asia y el Pacífico con una sólida infraestructura espacial son China, India, Japón y Corea del Sur. La Administración Nacional del Espacio de China anunció las prioridades de exploración espacial para 2021-2025, incluida la mejora de las instalaciones de infraestructura espacial civil nacional. Como parte de este plan, el gobierno chino creó China Satellite Network Group Co. Ltd para desarrollar una constelación de 13,000 satélites para Internet por satélite. En general, la tendencia del gasto en I+D en satélites LEO es creciente, impulsada por la necesidad de innovación y financiación gubernamental. Se espera que esta inversión conduzca al desarrollo de nuevas tecnologías que mejorarán el rendimiento y las capacidades de los satélites LEO.
Análisis de segmentos: aplicación
Segmento de comunicaciones en el mercado de satélites LEO
El segmento de comunicaciones domina el mercado global de satélites LEO, representando aproximadamente el 76% de la participación total del mercado en 2024. Esta importante posición en el mercado está impulsada principalmente por la creciente demanda global de conectividad a Internet de alta velocidad y servicios de comunicación avanzados. Los principales actores como Starlink y OneWeb de SpaceX están desplegando activamente grandes constelaciones de satélites de comunicaciones para crear redes globales de banda ancha integrales. El crecimiento del segmento se ve respaldado además por la creciente necesidad de conectividad confiable en regiones remotas y desatendidas, comunicaciones marítimas y sistemas de respuesta a emergencias. El despliegue de constelaciones de satélites de próxima generación está permitiendo velocidades de transmisión de datos mejoradas, menor latencia y capacidades de cobertura mejoradas, lo que hace que los satélites de órbita terrestre baja sean cada vez más atractivos para aplicaciones de telecomunicaciones.

Segmento de navegación en el mercado de satélites LEO
El segmento de navegación se está convirtiendo en el segmento de más rápido crecimiento en el mercado de satélites LEO, con una tasa de crecimiento proyectada de aproximadamente el 28% durante 2024-2029. Este notable crecimiento está impulsado por el aumento de aplicaciones en vehículos autónomos, agricultura de precisión y servicios de posicionamiento avanzados. El segmento está siendo testigo de importantes inversiones tanto de entidades comerciales como de organizaciones gubernamentales para desarrollar sistemas de navegación más precisos y confiables. La integración de satélites LEO en aplicaciones de navegación está revolucionando los servicios GPS tradicionales al proporcionar una mayor precisión, una menor latencia de la señal y una mejor cobertura en áreas urbanas y remotas. El desarrollo de sistemas de navegación por satélite multicapa y la incorporación de tecnologías avanzadas están acelerando aún más la trayectoria de crecimiento del segmento.
Segmentos restantes en la aplicación
Los segmentos restantes del mercado de satélites LEO incluyen la observación de la Tierra, la observación espacial y otras aplicaciones especializadas. Los satélites de observación de la Tierra desempeñan un papel crucial en la vigilancia medioambiental, la gestión de desastres y la planificación urbana, ofreciendo imágenes de alta resolución y capacidades de recopilación de datos en tiempo real. El segmento de observación espacial se centra en la investigación astronómica, la vigilancia del clima espacial y el seguimiento de desechos, lo que contribuye al avance científico y la seguridad espacial. Otras aplicaciones abarcan misiones de demostración de tecnología, investigación científica y servicios comerciales especializados, cada uno de los cuales atiende necesidades únicas del mercado y contribuye al ecosistema general de aplicaciones de satélites LEO.
Análisis de segmentos: masa del satélite
Segmento de 100 a 500 kg en el mercado de satélites LEO
El segmento de satélites de 100 a 500 kg domina el mercado mundial de satélites LEO, con aproximadamente el 76 % de la participación total del mercado en 2024. Esta importante posición en el mercado se debe principalmente a la versatilidad del segmento para respaldar diversas aplicaciones, incluidas la observación de la Tierra, la teledetección, el monitoreo del clima, la vigilancia marítima y los servicios de comunicación. El dominio del segmento se ve reforzado aún más por los grandes despliegues de constelaciones de satélites de empresas líderes, particularmente en el sector de las comunicaciones. Estos minisatélites ofrecen un equilibrio óptimo entre capacidad de carga útil y rentabilidad, lo que los hace particularmente atractivos para aplicaciones comerciales. La Academia China de Tecnología Espacial (CAST) ha anunciado planes para lanzar una megaconstelación de satélites de 190 kg cada uno para aplicaciones de banda ancha, lo que demuestra la continua preferencia por esta clase de peso en los despliegues a gran escala.
Segmento de menos de 10 kg en el mercado de satélites LEO
El segmento de satélites de menos de 10 kg está surgiendo como el segmento de más rápido crecimiento en el mercado de satélites LEO, con una tasa de crecimiento proyectada de aproximadamente el 19% entre 2024 y 2029. Este notable crecimiento está impulsado por la creciente adopción de nanosatélites y CubeSats para diversas aplicaciones comerciales y de investigación. La rápida expansión del segmento está impulsada por los avances tecnológicos en miniaturización, menores costos de lanzamiento y una creciente demanda de pequeñas constelaciones de satélites. Estos satélites livianos son particularmente atractivos para instituciones académicas, empresas emergentes y organizaciones de investigación debido a su relación costo-beneficio y ciclos de desarrollo más cortos. El segmento está siendo testigo de una mayor inversión en aplicaciones de observación de la Tierra, con empresas como Planet Labs que fabrican y lanzan múltiples satélites pequeños para proporcionar imágenes de alta resolución y capacidades de recopilación de datos.
Segmentos restantes en la masa del satélite
Los segmentos restantes del mercado de satélites LEO incluyen las categorías de 10 a 100 kg, 500 a 1000 kg y más de 1000 kg, cada una de las cuales atiende distintas necesidades del mercado. El segmento de 10 a 100 kg atiende aplicaciones de microsatélites, ofreciendo un equilibrio entre capacidad y costo. El segmento de 500 a 1000 kg generalmente atiende satélites de tamaño mediano diseñados para misiones más complejas que requieren mayor potencia y cargas útiles más grandes. El segmento de más de 1000 kg se centra en satélites de clase pesada que admiten sistemas de comunicación avanzados, imágenes de alta resolución y misiones de investigación científica sofisticadas. Estos segmentos se complementan entre sí en el mercado, brindando opciones para diversos requisitos de misión y necesidades operativas en diferentes industrias y aplicaciones.
Análisis de segmentos: Usuario final
Segmento comercial en el mercado de satélites LEO
El segmento comercial domina el mercado global de satélites LEO, representando aproximadamente el 78% del valor total del mercado en 2024, impulsado por la creciente demanda de servicios basados en satélites en varias industrias. La prominencia de este segmento se atribuye en gran medida a actores importantes como Starlink de SpaceX, OneWeb y Project Kuiper de Amazon, que están desplegando activamente grandes constelaciones de satélites de órbita terrestre baja para crear redes globales de banda ancha. También se espera que el segmento mantenga su posición de liderazgo con la tasa de crecimiento más rápida de alrededor del 11% durante 2024-2029, impulsada por el aumento de las inversiones en fabricación de satélites, capacidades de lanzamiento e infraestructura terrestre. El crecimiento se ve respaldado además por la creciente demanda de conectividad a Internet de alta velocidad tanto en áreas urbanas como rurales, y las empresas se centran en cerrar la brecha digital a través de servicios de banda ancha confiables y asequibles. Las aplicaciones comerciales abarcan múltiples sectores, incluidos las telecomunicaciones, la observación de la Tierra, la teledetección y los servicios de análisis de datos, lo que lo convierte en el segmento más diverso y económicamente significativo del mercado.
Segmentos restantes en la segmentación del usuario final
El segmento militar y gubernamental representa una parte importante del mercado de satélites LEO, impulsado por el aumento del gasto en defensa y la creciente importancia de los activos espaciales para la seguridad nacional. Este segmento abarca diversas aplicaciones, entre ellas el reconocimiento militar, la vigilancia, los sistemas de comunicación y las capacidades de monitoreo meteorológico esenciales para las operaciones de defensa. El sector militar y gubernamental continúa invirtiendo en tecnologías satelitales avanzadas para mejorar el conocimiento de la situación, mejorar la infraestructura de comunicación y fortalecer las capacidades de defensa. El segmento "Otros", que incluye instituciones académicas, organizaciones de investigación y entidades no gubernamentales, desempeña un papel crucial en la innovación tecnológica y la investigación científica. Estas organizaciones contribuyen al avance de la tecnología satelital a través de misiones experimentales, iniciativas educativas y proyectos de investigación especializados, aunque su impacto en el mercado sigue siendo relativamente menor en comparación con las aplicaciones comerciales y militares.
Análisis de segmentos: tecnología de propulsión
Segmento de combustible líquido en el mercado de satélites LEO
El segmento de propulsión con combustible líquido domina el mercado de satélites LEO, con una participación de mercado de aproximadamente el 73 % en 2024. Esta importante posición en el mercado se atribuye a las características de rendimiento superiores del segmento, incluidos impulsos específicos más altos en comparación con otras tecnologías de propulsión, lo que resulta en una mayor eficiencia y una vida útil más prolongada de los satélites. Los sistemas de propulsión líquida ofrecen a los operadores de satélites un control preciso del empuje y capacidades de estrangulamiento, lo que permite maniobras optimizadas y un uso eficiente del combustible para duraciones de misión prolongadas y ajustes orbitales. Las principales agencias espaciales y operadores comerciales prefieren los sistemas de propulsión líquida debido a su confiabilidad y su historial probado en varias misiones espaciales. El crecimiento del segmento se ve respaldado además por los avances tecnológicos en curso centrados en el desarrollo de propulsores más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, así como por las innovaciones en el diseño de sistemas de propulsión que apuntan a reducir los costos de fabricación manteniendo altos estándares de rendimiento.
Segmento basado en gas en el mercado de satélites LEO
El segmento de propulsión a gas se está convirtiendo en el segmento de más rápido crecimiento en el mercado de satélites LEO, con proyecciones que indican un sólido crecimiento de aproximadamente el 14% entre 2024 y 2029. Este notable crecimiento está impulsado por la creciente adopción de la tecnología de propulsión a gas frío, que ofrece ventajas significativas para aplicaciones de satélites pequeños. La expansión del segmento está respaldada por las innovaciones en curso en los sistemas de propulsión a gas, en particular en el desarrollo de propulsores de gas frío más eficientes y la integración de sistemas de control avanzados. Las empresas están invirtiendo cada vez más en investigación y desarrollo para mejorar el rendimiento de los sistemas de propulsión a gas, centrándose en mejorar la eficiencia del empuje y desarrollar mecanismos de control más sofisticados. El crecimiento se acelera aún más por la creciente demanda de un control de actitud preciso en satélites pequeños y la creciente preferencia por soluciones de propulsión respetuosas con el medio ambiente en la industria espacial.
Segmentos restantes en tecnología de propulsión
El segmento de propulsión eléctrica representa otra tecnología importante en el mercado de satélites LEO, que ofrece ventajas únicas para perfiles de misión específicos. Los sistemas de propulsión eléctrica, incluidos los propulsores iónicos y los propulsores de efecto Hall, son particularmente valiosos para misiones que requieren un mantenimiento de la posición a largo plazo y ajustes orbitales precisos. Estos sistemas se destacan por proporcionar un alto impulso específico y una utilización eficiente del combustible, lo que los hace ideales para misiones de larga duración. La tecnología continúa evolucionando con mejoras en la eficiencia energética y las capacidades de empuje, respaldadas por los esfuerzos de investigación y desarrollo en curso tanto de empresas aeroespaciales establecidas como de nuevas empresas innovadoras. Los sistemas de propulsión eléctrica se están integrando cada vez más en los diseños de satélites modernos, en particular en los casos en que el mantenimiento orbital preciso y la larga vida útil operativa son requisitos primarios.
Análisis de segmentos geográficos del mercado de satélites LEO
Mercado de satélites LEO en Asia-Pacífico
La región de Asia y el Pacífico representa aproximadamente el 4% del mercado mundial de satélites LEO en 2024, lo que demuestra su posición emergente en la industria espacial. El mercado de la región está impulsado principalmente por ambiciosos programas espaciales de importantes economías como China, Japón e India. Estos países están desarrollando y desplegando activamente satélites para diversas aplicaciones, incluidas la observación de la Tierra, la comunicación y la investigación científica. Las capacidades tecnológicas de la región siguen avanzando, con importantes inversiones en instalaciones de investigación y desarrollo. Los fabricantes locales están desarrollando cada vez más capacidades de fabricación de satélites autóctonos, lo que reduce la dependencia de los proveedores internacionales. Las universidades e instituciones de investigación de la región también desempeñan un papel crucial en el desarrollo de tecnologías satelitales de próxima generación. La participación del sector privado ha ido creciendo, con numerosas empresas emergentes que ingresan al mercado LEO. El mercado también cuenta con el respaldo de un fuerte respaldo gubernamental y entornos regulatorios favorables en varios países. La cooperación regional en actividades espaciales también se ha fortalecido, con varios proyectos de colaboración e iniciativas de intercambio de conocimientos entre países.

Mercado de satélites LEO en Europa
El mercado europeo de satélites LEO ha demostrado un crecimiento notable, registrando un crecimiento de aproximadamente el 60% entre 2019 y 2024, estableciéndose como un actor importante en la industria espacial mundial. El éxito de la región se basa en su sólida base de fabricación aeroespacial y capacidades tecnológicas avanzadas. La Agencia Espacial Europea (ESA) sigue desempeñando un papel fundamental en la coordinación de las actividades espaciales entre los estados miembros y el fomento de la innovación en tecnología satelital. La región se beneficia de un ecosistema bien establecido de fabricantes de satélites, proveedores de servicios de lanzamiento y operadores del segmento terrestre. Las empresas europeas son particularmente fuertes en satélites de observación de la Tierra y sistemas de telecomunicaciones. El mercado se caracteriza por una fuerte colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y empresas privadas. Las asociaciones público-privadas se han vuelto cada vez más comunes, impulsando la innovación y las aplicaciones comerciales. El marco regulatorio de la región apoya las actividades espaciales sostenibles al tiempo que promueve las oportunidades comerciales. Los países europeos están trabajando activamente para reducir los desechos espaciales y promover las operaciones espaciales responsables.
Mercado de satélites LEO en América del Norte
Se prevé que el mercado de satélites LEO de América del Norte crezca aproximadamente un 9% durante el período 2024-2029, manteniendo su posición como el mercado regional más grande a nivel mundial. El dominio de la región se sustenta en su infraestructura tecnológica avanzada y la fuerte presencia de importantes empresas aeroespaciales. El mercado se beneficia de importantes inversiones del sector privado y de modelos comerciales innovadores en el sector espacial comercial. Un sólido ecosistema de proveedores, fabricantes y prestadores de servicios respalda el crecimiento de la industria. La región es líder en el desarrollo de nuevas aplicaciones para satélites de órbita terrestre baja, en particular en comunicaciones y observación de la Tierra. Las universidades e instituciones de investigación contribuyen significativamente al avance tecnológico y al desarrollo de la fuerza laboral. El entorno regulatorio continúa evolucionando para respaldar las actividades espaciales comerciales al tiempo que garantiza la seguridad. El fuerte apoyo gubernamental a través de varios programas e iniciativas espaciales proporciona estabilidad al mercado. El énfasis de la región en el desarrollo de vehículos de lanzamiento reutilizables ha reducido significativamente los costos de lanzamiento.
Descripción general de la industria de los satélites LEO
Principales empresas en el mercado de satélites LEO
El mercado de satélites LEO se caracteriza por una intensa innovación y desarrollos estratégicos entre los actores clave. Las empresas están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para mejorar las capacidades satelitales, centrándose particularmente en servicios de comunicación, observación de la Tierra y aplicaciones de navegación. La agilidad operativa se demuestra a través de capacidades de despliegue rápido de satélites y el establecimiento de instalaciones de fabricación en ubicaciones estratégicas. Los líderes del mercado están aplicando estrategias de integración vertical, desarrollando capacidades de lanzamiento internas y manteniendo al mismo tiempo asociaciones con proveedores de servicios de lanzamiento. La expansión geográfica sigue siendo un foco clave, con empresas LEO estableciendo estaciones terrestres y centros operativos en todo el mundo para garantizar una cobertura integral. Las carteras de productos se están diversificando para abordar aplicaciones emergentes en sectores como la agricultura, el transporte marítimo y la planificación urbana, mientras que las colaboraciones estratégicas con proveedores de tecnología mejoran las ofertas de servicios.
Mercado consolidado con actores globales fuertes
El mercado de satélites LEO presenta una estructura altamente consolidada dominada por conglomerados globales de la industria aeroespacial y de defensa, junto con empresas especializadas en satélites LEO. Estos actores principales aprovechan su amplia experiencia tecnológica, capacidades de fabricación y relaciones establecidas con agencias gubernamentales para mantener el liderazgo del mercado. El mercado muestra importantes barreras de entrada debido a los altos requisitos de capital, los marcos regulatorios complejos y la necesidad de conocimientos técnicos especializados. Las actividades de fusiones y adquisiciones se centran principalmente en la adquisición de tecnologías innovadoras y la expansión de las capacidades de servicio, y las empresas más grandes buscan activamente empresas más pequeñas con soluciones tecnológicas únicas o acceso al mercado.
La dinámica competitiva se ve condicionada por la presencia de empresas respaldadas por el gobierno y entidades comerciales privadas, lo que crea un complejo ecosistema de colaboración y competencia. Los actores regionales, en particular en Asia-Pacífico y Europa, están ganando prominencia gracias al apoyo gubernamental y a las alianzas estratégicas con líderes globales. La estructura del mercado fomenta las relaciones a largo plazo entre fabricantes y clientes, y los contratos plurianuales y los acuerdos de servicio continuo son una práctica común. Las tendencias de integración vertical son evidentes, ya que las empresas buscan controlar componentes críticos de la cadena de valor, desde la fabricación hasta los servicios de lanzamiento y las operaciones terrestres.
La innovación y la integración impulsan el éxito futuro
El éxito en el mercado de satélites terrestres depende cada vez más de la innovación tecnológica, la rentabilidad y la fiabilidad del servicio. Los actores actuales deben centrarse en el desarrollo de tecnologías satelitales de próxima generación, optimizando al mismo tiempo los procesos de fabricación para reducir los costes y mejorar la velocidad de despliegue. Las alianzas estratégicas con operadores de segmento terrestre y proveedores de análisis de datos se están volviendo cruciales para ofrecer soluciones integrales. Las empresas deben invertir en capacidades de fabricación avanzadas, incluidas la automatización y la fabricación aditiva, manteniendo al mismo tiempo relaciones sólidas con las partes interesadas clave de los sectores gubernamentales y comerciales. La capacidad de ofrecer soluciones integradas que combinen hardware satelital, servicios de comunicación y análisis de datos será cada vez más importante para mantener la posición en el mercado.
Para los actores emergentes y los contendientes, el éxito radica en identificar y explotar segmentos de mercado nichos y, al mismo tiempo, crear alianzas estratégicas para superar las limitaciones de infraestructura. Las áreas de enfoque deben incluir el desarrollo de aplicaciones especializadas para industrias específicas, la oferta de modelos de servicio innovadores y el aprovechamiento de nuevas tecnologías para reducir los costos operativos. El cumplimiento normativo y las capacidades de certificación serán cada vez más importantes a medida que aumenten las preocupaciones por la gestión del tráfico espacial. Las empresas también deben considerar la sostenibilidad ambiental en sus operaciones, incluidas las estrategias de mitigación de desechos y las soluciones de gestión del final de la vida útil. La capacidad de adaptarse a las cambiantes necesidades de los clientes y, al mismo tiempo, mantener la competitividad en cuanto a costos será crucial para el éxito a largo plazo en este mercado dinámico.
Líderes del mercado de satélites LEO
-
Airbus SE
-
Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC)
-
Lockheed Martin Corporation
-
ROSCOSMOS
-
Space Exploration Technologies Corp.
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular
Noticias del mercado de satélites LEO
- Febrero de 2024:SpaceX lanza 23 satélites Leap Day Starlink en órbita con la ayuda del cohete SpaceX Falcon 9. La compañía planea tener 42,000 satélites en órbita LEO.
- Febrero de 2024:La compañía ha puesto en órbita un grupo de 21 satélites Starlink utilizando el cohete Falcon 9. El lanzamiento tuvo lugar en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.
- Febrero de 2024:SpaceX está planeando retirar alrededor de 100 satélites Starlink antiguos de la órbita debido a un defecto de diseño que podría provocar su falla.
Gratis con este informe
Ofrecemos un conjunto completo de métricas globales y locales que ilustran los fundamentos de la industria de los satélites. Los clientes pueden acceder a análisis de mercado en profundidad de varios satélites y vehículos de lanzamiento a través de información segmentaria de nivel granular respaldada por un repositorio de datos de mercado, tendencias y análisis de expertos. Los datos y análisis sobre lanzamientos de satélites, masa de satélites, aplicación de satélites, gasto en programas espaciales, sistemas de propulsión, usuarios finales, etc., están disponibles en forma de informes completos, así como hojas de trabajo de datos basadas en Excel.
Lista de tablas y figuras
- Figura 1:
- MASA DE SATÉLITES (MÁS DE 10 KG) POR REGIÓN, NÚMERO DE SATÉLITES LANZADOS, MUNDO, 2017 - 2022
- Figura 2:
- GASTO EN PROGRAMAS ESPACIALES POR REGIÓN, USD, GLOBAL, 2017 - 2022
- Figura 3:
- MERCADO MUNDIAL DE SATÉLITES LEO, VALOR, USD, 2017-2029
- Figura 4:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR APLICACIÓN, USD, GLOBAL, 2017-2029
- Figura 5:
- VALOR PARTICIPACIÓN DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR APLICACIÓN, %, GLOBAL, 2017 VS 2023 VS 2029
- Figura 6:
- VALOR DEL MERCADO DE LAS COMUNICACIONES, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 7:
- VALOR DEL MERCADO DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 8:
- VALOR DEL MERCADO DE NAVEGACIÓN, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 9:
- VALOR DEL MERCADO DE OBSERVACIÓN ESPACIAL, USD, GLOBAL, 2017-2029
- Figura 10:
- VALOR DEL MERCADO DE OTROS, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 11:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR MASA DE SATÉLITE, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 12:
- PARTICIPACIÓN DEL VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR MASA DE SATÉLITES, %, GLOBAL, 2017 VS 2023 VS 2029
- Figura 13:
- VALOR DEL MERCADO DE 10-100 KG, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 14:
- VALOR DEL MERCADO DE 100-500 KG, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 15:
- VALOR DEL MERCADO DE 500-1000 KG, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 16:
- VALOR DEL MERCADO POR DEBAJO DE 10 KG, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 17:
- VALOR DEL MERCADO DE MÁS DE 1000 KG, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 18:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR USUARIO FINAL, USD, GLOBAL, 2017-2029
- Figura 19:
- PARTICIPACIÓN DEL VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR USUARIO FINAL, %, GLOBAL, 2017 VS 2023 VS 2029
- Figura 20:
- VALOR DEL MERCADO COMERCIAL, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 21:
- VALOR DEL MERCADO MILITAR Y GUBERNAMENTAL, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 22:
- VALOR DE OTROS MERCADOS, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 23:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR TECNOLOGÍA DE PROPULSIÓN, USD, GLOBAL, 2017-2029
- Figura 24:
- PARTICIPACIÓN DEL VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR TECNOLOGÍA DE PROPULSIÓN, %, GLOBAL, 2017 VS 2023 VS 2029
- Figura 25:
- VALOR DEL MERCADO ELÉCTRICO, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 26:
- VALOR DEL MERCADO DE GAS, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 27:
- VALOR DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS, USD, GLOBAL, 2017 - 2029
- Figura 28:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR REGIÓN, USD, GLOBAL, 2017-2029
- Figura 29:
- PARTICIPACIÓN DEL VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO POR REGIÓN, %, GLOBAL, 2017 VS 2023 VS 2029
- Figura 30:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO, USD, ASIA-PACÍFICO, 2017 - 2029
- Figura 31:
- PARTICIPACIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO, % ASIA-PACÍFICO, 2017 VS 2029
- Figura 32:
- VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO, USD, EUROPA, 2017 - 2029
- Figura 33:
- PARTICIPACIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO, % EUROPA, 2017 VS 2029
- Figura 34:
- VALOR DEL MERCADO SATÉLITE LEO, USD, NORTEAMÉRICA, 2017 - 2029
- Figura 35:
- PARTICIPACIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE SATÉLITES LEO, % EN AMÉRICA DEL NORTE, 2017 VS 2029
- Figura 36:
- VALOR DEL MERCADO SATÉLITE LEO, USD, RESTO DEL MUNDO, 2017 - 2029
- Figura 37:
- PARTICIPACIÓN EN VALOR DEL MERCADO DEL SATÉLITE LEO, % RESTO DEL MUNDO, 2017 VS 2029
- Figura 38:
- NÚMERO DE MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LAS EMPRESAS MÁS ACTIVAS, MERCADO MUNDIAL DE SATÉLITES LEO, TODOS, 2017 - 2029
- Figura 39:
- NÚMERO TOTAL DE MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS DE EMPRESAS, MERCADO MUNDIAL DE SATÉLITES LEO, TODOS, 2017 - 2029
- Figura 40:
- CUOTA DE MERCADO DEL MERCADO MUNDIAL DE SATÉLITES LEO, %, TODO, 2023
Segmentación de la industria de satélites LEO
Comunicación, Observación de la Tierra, Navegación, Observación espacial y Otros están cubiertos como segmentos por Aplicación. 10-100 kg, 100-500 kg, 500-1000 kg, menos de 10 kg, más de 1000 kg están cubiertos como segmentos por Satellite Mass. Comercial, militar y gubernamental están cubiertos como segmentos por usuario final. Propulsion Tech cubre los segmentos eléctrico, a base de gas y de combustible líquido. Asia-Pacífico, Europa y América del Norte están cubiertos como segmentos por región.Solicitud | Comunicación |
Observación de la tierra | |
Navegación | |
Observación espacial | |
Otros - Leecork | |
Masa del satélite | 10-100kg |
100-500kg | |
500-1000kg | |
Por debajo de 10 kg | |
por encima de 1000 kg | |
Usuario final | Comercial |
Militar y Gobierno | |
Otro | |
Tecnología de propulsión | Eléctrico |
a base de gas | |
Combustible líquido | |
Región | Asia-Pacífico |
Europa | |
Norteamérica | |
Resto del mundo |
Comunicación |
Observación de la tierra |
Navegación |
Observación espacial |
Otros - Leecork |
10-100kg |
100-500kg |
500-1000kg |
Por debajo de 10 kg |
por encima de 1000 kg |
Comercial |
Militar y Gobierno |
Otro |
Eléctrico |
a base de gas |
Combustible líquido |
Asia-Pacífico |
Europa |
Norteamérica |
Resto del mundo |
Definición de mercado
- Solicitud - Las diversas aplicaciones o propósitos de los satélites se clasifican en comunicaciones, observación de la tierra, observación del espacio, navegación y otras. Los propósitos enumerados son aquellos informados por el operador del satélite.
- Usuario final - Los usuarios principales o usuarios finales del satélite se describen como civiles (académicos, aficionados), comerciales, gubernamentales (meteorológicos, científicos, etc.), militares. Los satélites pueden tener múltiples usos, tanto para aplicaciones comerciales como militares.
- Vehículo de lanzamiento MTOW - MTOW (peso máximo de despegue) del vehículo de lanzamiento: peso máximo del vehículo de lanzamiento durante el despegue, incluido el peso de la carga útil, el equipo y el combustible.
- Clase de órbita - Las órbitas de los satélites se dividen en tres grandes clases: GEO, LEO y MEO. Los satélites en órbitas elípticas tienen apogeos y perigeos que difieren significativamente entre sí y clasifican las órbitas de los satélites con una excentricidad de 0.14 o más como elípticas.
- tecnología de propulsión - Dentro de este segmento se han clasificado diferentes tipos de sistemas de propulsión de satélites en sistemas de propulsión eléctricos, de combustible líquido y de gas.
- Masa del satélite - Dentro de este segmento se han clasificado diferentes tipos de sistemas de propulsión de satélites en sistemas de propulsión eléctricos, de combustible líquido y de gas.
- Subsistema de satélite - Se incluyen en este segmento todos los componentes y subsistemas que incluyen propulsores, autobuses, paneles solares y otro hardware de satélites.
Palabra clave | Definición |
---|---|
control de actitud | La orientación del satélite en relación con la Tierra y el sol. |
INTELSAT | La Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite opera una red de satélites para transmisión internacional. |
Órbita terrestre geoestacionaria (GEO) | Los satélites geoestacionarios en la Tierra orbitan a 35,786 km (22,282 millas) sobre el ecuador en la misma dirección y a la misma velocidad con la que la Tierra gira sobre su eje, lo que los hace parecer fijos en el cielo. |
Órbita terrestre baja (LEO) | Los satélites de órbita terrestre baja orbitan entre 160 y 2000 km sobre la Tierra, tardan aproximadamente 1.5 horas en completar una órbita y solo cubren una parte de la superficie terrestre. |
Órbita terrestre media (MEO) | Los satélites MEO están ubicados encima de LEO y debajo de los satélites GEO y normalmente viajan en una órbita elíptica sobre los polos norte y sur o en una órbita ecuatorial. |
Terminal de muy pequeña apertura (VSAT) | El terminal de apertura muy pequeña es una antena que normalmente tiene menos de 3 metros de diámetro. |
cubosat | CubeSat es una clase de satélites en miniatura basados en un factor de forma que consta de cubos de 10 cm. Los CubeSats no pesan más de 2 kg por unidad y normalmente utilizan componentes disponibles comercialmente para su construcción y electrónica. |
Pequeños vehículos de lanzamiento de satélites (SSLV) | El vehículo de lanzamiento de satélites pequeños (SSLV) es un vehículo de lanzamiento de tres etapas configurado con tres etapas de propulsión sólida y un módulo de ajuste de velocidad (VTM) basado en propulsión líquida como etapa terminal. |
Minería espacial | La minería de asteroides es la hipótesis de extraer material de asteroides y otros asteroides, incluidos objetos cercanos a la Tierra. |
Nano satélites | Los nanosatélites se definen vagamente como cualquier satélite que pese menos de 10 kilogramos. |
Sistema de identificación automática (AIS) | El sistema de identificación automática (AIS) es un sistema de seguimiento automático que se utiliza para identificar y localizar barcos mediante el intercambio de datos electrónicos con otros barcos cercanos, estaciones base AIS y satélites. AIS por satélite (S-AIS) es el término utilizado para describir cuándo se utiliza un satélite para detectar firmas AIS. |
Vehículos de lanzamiento reutilizables (RLV) | Vehículo de lanzamiento reutilizable (RLV) significa un vehículo de lanzamiento que está diseñado para regresar a la Tierra sustancialmente intacto y, por lo tanto, puede lanzarse más de una vez o que contiene etapas de vehículo que pueden ser recuperadas por un operador de lanzamiento para uso futuro en la operación de un vehículo de lanzamiento similar. |
Apogee | El punto de la órbita elíptica de un satélite más alejado de la superficie de la Tierra. Los satélites geosincrónicos que mantienen órbitas circulares alrededor de la Tierra se lanzan primero a órbitas muy elípticas con apogeos de 22,237 millas. |
Metodología de investigación
Mordor Intelligence sigue una metodología de cuatro pasos en todos nuestros informes.
- Paso 1: identificar variables clave: Para construir una metodología de pronóstico sólida, las variables y los factores identificados en el Paso 1 se comparan con las cifras históricas de mercado disponibles. A través de un proceso iterativo, se establecen las variables requeridas para el pronóstico del mercado y el modelo se construye sobre la base de estas variables.
- Paso 2: Cree un modelo de mercado: Las estimaciones del tamaño del mercado para los años históricos y previstos se han proporcionado en términos de ingresos y volumen. Para la conversión de ventas a volumen, el precio de venta promedio (ASP) se mantiene constante durante todo el período de pronóstico para cada país, y la inflación no es parte del precio.
- Paso 3: validar y finalizar: En este importante paso, todos los números de mercado, variables y llamadas de analistas se validan a través de una extensa red de expertos en investigación primaria del mercado estudiado. Los encuestados se seleccionan en todos los niveles y funciones para generar una imagen holística del mercado estudiado.
- Paso 4: Resultados de la investigación: Informes sindicados, asignaciones de consultoría personalizadas, bases de datos y plataformas de suscripción.