Tamaño y participación del mercado de consumo de agua en México

Análisis del mercado de consumo de agua en México por Mordor Intelligence
El mercado mexicano de consumo de agua está valorado actualmente en 16.84 mil millones de litros en 2025 y se prevé que alcance los 29.12 mil millones de litros para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11.58%. El crecimiento se basa en inversiones a gran escala en la nube, la deslocalización de las cargas de trabajo en Norteamérica y la migración constante de la refrigeración por aire a la refrigeración líquida. El centro de México sigue siendo el clúster dominante, pero la aceleración de las construcciones en Monterrey está redistribuyendo la demanda. Los operadores están reforzando su compromiso con fuentes de agua alternativas y sistemas de reutilización de circuito cerrado a medida que se aproximan las normas de vertido más estrictas. La intensificación de las sequías y el aumento de los precios de la electricidad intensifican el interés en la tecnología de inmersión, que promete un consumo de agua casi nulo. El posicionamiento competitivo depende cada vez más de la obtención de concesiones de agua fiables, la implementación de sistemas de refrigeración eficientes y la satisfacción de las comunidades locales, que se muestran reticentes a los picos de consumo industrial.
Conclusiones clave del informe
- Por región, el Centro de México lideró con el 52.81% de la participación del mercado de consumo de agua en México en 2024, mientras que se proyecta que el Noreste crecerá a una CAGR del 14.8% hasta 2030.
- Por fuente de agua, los suministros potables representaron el 48.64% del tamaño del mercado de consumo de agua de México en 2024, mientras que se prevé que las fuentes de agua alternativas se expandan a una CAGR del 15.2% hasta 2030.
- Por tipo de centro de datos, las instalaciones de coubicación capturaron el 41.92% del mercado de consumo de agua de México en 2024; los sitios de hiperescala muestran la trayectoria más rápida con una CAGR del 14.5% hasta 2030.
Tendencias y perspectivas del mercado de consumo de agua en México
Análisis del impacto de los impulsores
Destornillador | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Las crecientes densidades de rack impulsadas por IA aumentan la demanda de agua de refrigeración | + 2.8% | México central, noreste de México | Mediano plazo (2-4 años) |
Fuertes inversiones de hiperescala y near-shoring en Querétaro y Monterrey | + 2.1% | México central, noreste de México | Corto plazo (≤ 2 años) |
El aumento de las tarifas eléctricas obliga a los operadores a optar por sistemas de refrigeración híbridos que ahorran agua | + 1.4% | Nacional, concentrado en el centro de México | Mediano plazo (2-4 años) |
Límites de descarga más estrictos de CONAGUA aceleran tecnologías de reutilización en sitio | + 1.2% | Enfoque nacional y de cumplimiento en el centro de México | Largo plazo (≥ 4 años) |
Compromisos corporativos de "agua neta positiva" de AWS, Microsoft y Google | + 0.9% | Instalaciones nacionales a hiperescala | Mediano plazo (2-4 años) |
Incentivos para aguas grises y recuperadas a nivel estatal | + 0.6% | Noreste de México, en expansión a nivel nacional | Largo plazo (≥ 4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Las crecientes densidades de rack impulsadas por IA aumentan la demanda de agua de refrigeración
Los servidores de IA como NVIDIA DGX H100 ahora consumen hasta 10.2 kW por rack, en comparación con los 2 a 4 kW de las implementaciones tradicionales, lo que eleva los volúmenes de refrigeración líquida a 300 a 500 L/h por rack.[ 1 ]NVIDIA Corporation, “Refrigeración líquida para sistemas DGX H100”, nvidia.com A medida que los hiperescaladores implementan racks que se prevé alcancen los 600 kW, los sistemas de circuito cerrado que buscan 0.2 L/kWh se han vuelto esenciales para evitar picos de agua del 40-60% en comparación con los diseños refrigerados por aire. Las salas optimizadas con IA de Querétaro intensifican esta carga, presionando las redes municipales y acelerando la transición hacia fuentes de agua regenerada y desalinizada. Los operadores están combinando métodos de líquido directo e inmersión con la modernización de torres evaporativas para que el mercado de consumo de agua en México pueda escalar de forma sostenible y cumplir con los objetivos de rendimiento.
Fuertes inversiones de hiperescala y near-shoring en Querétaro y Monterrey
AWS comprometió 5 mil millones de dólares y Microsoft 1.3 mil millones de dólares para la infraestructura mexicana hasta 2030, agrupando más de 15 instalaciones en un radio de 50 kilómetros de Querétaro que ya consumen un estimado de 2.8 mil millones de litros al año.[ 2 ]Amazon Web Services, “AWS anuncia inversión de 5 mil millones de dólares en México”, aws.amazon.com El acceso de baja latencia para usuarios estadounidenses (20-40 ms) mantiene el atractivo de estas ciudades; sin embargo, el crecimiento concentra la extracción en acuíferos con alta presión. Como medida de cobertura, los operadores canalizan nuevos capitales hacia Nuevo León, donde los incentivos para el reciclaje industrial de agua compensan el aumento de las temperaturas. La inversión directa se complementa con empresas conjuntas con especialistas en tratamiento que garantizan el cumplimiento de los permisos y la aceptación de la comunidad.
El aumento de las tarifas eléctricas obliga a los operadores a optar por sistemas de refrigeración híbridos que ahorran agua
Las tarifas federales aumentaron de USD 119.52/MWh en 2022 a USD 151.60/MWh en 2023, un incremento del 27% que elevó los costos operativos de las plantas enfriadas por aire, que consumen hasta el 40% de la energía del sitio. La refrigeración líquida indirecta por evaporación y circuito cerrado puede reducir esta porción de energía entre un 50% y un 70%, y las instalaciones que alcanzan una PUE de 1.05-1.10 ahorran entre USD 2 y 3 millones anuales en un bloque de 10 MW. Si bien los costos del tratamiento químico aumentan, la economía favorece los diseños híbridos que varían el consumo de agua según el precio de la energía por hora, lo que ayuda a estabilizar el crecimiento del mercado de consumo de agua en México frente a la volatilidad de los gastos energéticos.
Límites de descarga más estrictos de CONAGUA aceleran tecnologías de reutilización en sitio
La NOM-001-SEMARNAT-2021 exige reducciones del 90% de DBO y del 85% de SST para marzo de 2027, impulsando a los operadores de centros de datos hacia biorreactores de membrana, ósmosis inversa y oxidación avanzada para reciclar entre el 80 y el 90% de la purga de las torres.[ 3 ]Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “NOM-001-SEMARNAT-2021”, semarnat.gob.mx Los 163 inspectores de la CONAGUA cubren más de 523,000 permisos, por lo que las empresas que superan los nuevos umbrales anticipadamente mitigan la incertidumbre en su aplicación. El agua reciclada alimenta directamente los circuitos de refrigeración, lo que reduce drásticamente la extracción de agua dulce y fortalece las licencias sociales para operar en distritos con escasez de agua.
Análisis del impacto de las restricciones
Restricción | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Intensificación de sequías y agotamiento de acuíferos en el centro de México | -1.8% | México central, noroeste de México | Corto plazo (≤ 2 años) |
Rechazo comunitario y litigios de ONG sobre concesiones de agua | -1.2% | México central, noreste de México | Mediano plazo (2-4 años) |
Caídas de tensión en toda la red que limitan el tiempo de funcionamiento de las bombas y el tratamiento | -0.9% | Nacional, concentrado en el centro de México | Corto plazo (≤ 2 años) |
Aumento del gasto de capital y de operación para membranas y productos químicos de tratamiento avanzado | -0.7% | Regiones nacionales con escasez de agua | Largo plazo (≥ 4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Intensificación de sequías y agotamiento de acuíferos en el centro de México
El sistema Cutzamala se acerca al “día cero” mientras que el acuífero del Valle de Querétaro cae entre 2 y 3 m cada año, lo que obliga al racionamiento municipal y amenaza las operaciones continuas de enfriamiento.[ 4 ]Comisión Nacional del Agua, “Informe de Disponibilidad del Sistema Cutzamala 2024”, conagua.gob.mx Las olas de calor de la primavera de 2024, superiores a 45 °C, redujeron las reservas superficiales entre un 30 % y un 35 %, lo que obligó a las instalaciones a importar agua regenerada con primas de entre 0.50 y 0.80 USD por m³. Los operadores contrarrestan la captación de agua de lluvia durante junio-septiembre y la implementación de proyectos piloto de generadores atmosféricos de agua. Sin embargo, la creciente escasez aún frena la expansión general del mercado de consumo de agua en México.
Rechazo comunitario y litigios de ONG sobre concesiones de agua
Grupos locales argumentan que la extracción de 15 a 20 millones de litros diarios de los centros de datos equivale a las necesidades domésticas de hasta 150,000 residentes, lo que ha dado lugar a demandas que prolongan los plazos de los permisos entre 12 y 18 meses. Más de 64 millones de dólares en proyectos de construcción globales se han estancado tras disputas similares. Los operadores mexicanos ahora incorporan compromisos de divulgación comunitaria y de gestión hídrica positiva en los estatutos de los proyectos, a menudo acordando devolver el 110 % del volumen extraído mediante asociaciones municipales de reutilización. Sin embargo, el riesgo de litigios aún reduce la tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del mercado de consumo de agua de México en las zonas en disputa.
Análisis de segmento
Por fuente de adquisición de agua: la sostenibilidad impulsa la adopción de alternativas
El agua potable tenía una participación del 48.64% en 2024, pero se prevé que supere la extracción potable para 2028, a medida que los operadores aseguren el reciclaje in situ y las tuberías municipales para aguas grises. Las fuentes alternativas, como las aguas residuales tratadas y la captación de agua de lluvia, se expanden a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 15.2%, lo que representa la porción más rápida del mercado de consumo de agua en México. Las plantas de circuito cerrado en Querétaro reciclan actualmente entre el 80% y el 90% del efluente, lo que reduce las extracciones netas y alivia la presión regulatoria. Las aguas superficiales y subterráneas siguen siendo importantes, pero enfrentan cuotas más ajustadas a medida que se acelera la extracción de los acuíferos. La desalinización de agua de mar, con un precio de USD 2.62 por m³, está cobrando interés en los campus costeros de Baja California y Sonora, donde las extensiones de tuberías pueden abastecer a las subestaciones terrestres.
Donde antes las fuentes potables dominaban la demanda total, las fuentes de agua alternativas alcanzaron el 51% del tamaño del mercado de consumo de agua en México para la nueva capacidad aprobada en 2025. Los decretos de incentivos en Nuevo León subsidian las líneas de suministro regeneradas, lo que reduce el período de recuperación a menos de cuatro años. Las unidades de generación de agua atmosférica complementan las necesidades máximas durante la temporada de lluvias, capturando entre el 40% y el 60% de la precipitación anual para su reutilización in situ. La claridad regulatoria y las crecientes expectativas de la comunidad garantizan que el consumo de agua no potable seguirá siendo el principal factor para equilibrar el crecimiento con la escasez de recursos en el mercado de consumo de agua en México.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Por tipo de centro de datos: La expansión a gran escala transforma la combinación de demanda
Las empresas de coubicación mantuvieron una participación del 41.92% en 2024, pero las líneas de hiperescala crecen un 14.5% anual gracias a la expansión de activos soberanos por parte de AWS, Microsoft y Google. Las salas de hiperescala consumen hasta tres veces más agua por MW debido a que los racks de IA generan mayor calor residual, lo que aumenta su contribución al tamaño del mercado de consumo de agua en México. Los sitios empresariales crecen marginalmente, limitados por la migración a la nube, mientras que las infraestructuras de los proveedores de servicios en la nube reducen la latencia mediante centros de borde distribuidos.
Las instalaciones a gran escala implementan refrigeración por inmersión y refrigeración líquida directa que ofrecen una eficiencia en el consumo de agua inferior a 0.2 L/kWh. Estos avances presionan a los proveedores de coubicación para modernizar las salas más antiguas o arriesgarse a una disminución de la ocupación. Los micrositios periféricos, distribuidos en los núcleos urbanos, se basan en circuitos de refrigerante sin agua, lo que añade una capa resiliente de capacidad sin un impacto significativo en los acuíferos. Esta combinación reestructurada incentiva a los proveedores de tecnología a personalizar plataformas de tratamiento modulares dimensionadas para purgas a gran escala, así como pequeños goteos periféricos, lo que genera una demanda diversa pero especializada en el mercado de consumo de agua de México.
Por tamaño del centro de datos: las megainstalaciones concentran volumen y eficiencia
Las grandes instalaciones captaron el 36.22% del mercado de consumo de agua en México en 2024, mientras que los megacampus de más de 50 MW registraron una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 14.9%. Las ventajas de escala permiten el tratamiento centralizado y el uso compartido de tuberías de agua de mar o regenerada, lo que reduce los costos unitarios entre un 20 y un 30%. Los megadiseños destinan el efluente regenerado a granjas interiores o redes municipales, lo que aumenta su aceptación social.
Las grandes construcciones que superan los 100 MW integran parques de energía renovable y unidades de desalinización in situ, con el objetivo de lograr un balance hídrico positivo. Las instalaciones medianas aún satisfacen las necesidades de latencia regional, pero enfrentan un mayor costo por metro cuadrado ($/m³) debido a que no pueden justificar sistemas de reutilización sofisticados. Las pequeñas naves tradicionales pierden terreno a medida que los inquilinos migran a clústeres eficientes. La dinámica de consolidación canaliza la inversión de capital hacia un número menor, pero mayor, de reservas de demanda, lo que orienta la innovación hacia módulos de filtración a gran escala que se adaptan al perfil de escala cambiante del mercado de consumo de agua en México.
Por Cooling Technology: Los sistemas de inmersión lideran la frontera sin agua
La refrigeración evaporativa indirecta tuvo una cuota de mercado del 44.85 % en 2024, pero las instalaciones de inmersión se mantienen a la vanguardia con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 21.1 %, eliminando las torres evaporativas y reduciendo el consumo de agua casi a cero. Los circuitos de líquido directo siguen ganando terreno en racks de menos de 100 kW, lo que permite renovaciones graduales en las estructuras existentes. Las unidades de intercambio de calor sin agua con circuitos refrigerantes registran una PUE de 1.15-1.25, ligeramente superior a la de los sistemas evaporativos, pero evitando las preocupaciones de la comunidad.
Los baños dieléctricos de Immersion capturan el calor a nivel de chip, lo que permite racks de IA de más de 200 kW y canaliza el fluido caliente hacia los pilotos de calefacción urbana. Los serpentines de aire con agua fría persisten en suites empresariales antiguas, pero se reducirán a medida que aumenten los costos de cumplimiento para el suministro de reposición. Proveedores como Aligned Data Centers afirman una reducción del 85 % en el consumo de agua con los arreglos Delta³. La elección de tecnología se ha convertido en una métrica de reputación, lo que impulsa la divulgación por parte de los operadores de los índices de eficiencia de uso, junto con las métricas de carbono, en todo el mercado de consumo de agua de México.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Análisis geográfico
El centro de México generó más de la mitad del consumo nacional en 2024, lo que refleja una fuerte concentración a hiperescala y la extracción de entre 8 mil y 10 mil millones de litros proyectada para 2025. Los sistemas municipales de reutilización ahora ofrecen tasas de reciclaje del 70 al 80 % mediante biorreactores de membrana y plataformas de ósmosis inversa. Las movilizaciones comunitarias han impulsado a los operadores a garantizar resultados positivos para el agua, y varias instalaciones se comprometen a devolver el 110 % de los volúmenes extraídos a las redes públicas.
El noreste de México emerge como el de mayor crecimiento, con Monterrey liderando una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 14.8% gracias a la deslocalización y la política de aguas grises de Nuevo León. Coahuila y Tamaulipas aumentan su capacidad mediante corredores industriales que ya manejan flujos de proceso reciclados. Las temperaturas superiores a los 45 °C en verano aumentan la carga de los enfriadores, pero los sistemas adiabáticos y líquidos avanzados mantienen la eficiencia.
Los estados del Noroeste, Oeste y Sur-Sureste tienen una huella energética menor, pero son de importancia estratégica para la diversidad. Sonora y Baja California combinan la generación solar con líneas de suministro de agua desalinizada. El centro tecnológico de Guadalajara es atractivo para cargas de trabajo sensibles a la latencia. Los clústeres de borde de Yucatán respaldan aplicaciones turísticas, aunque los campus a gran escala están limitados por las restricciones de la red eléctrica. En conjunto, estas áreas amplían la resiliencia y moderan el perfil de riesgo geográfico inherente al mercado de consumo de agua en México.
Panorama competitivo
El mercado mexicano de consumo de agua muestra una concentración moderada. Gigantes de gran escala como AWS, Microsoft y Google consolidan compromisos multimillonarios, a menudo integrando tecnologías de eficiencia hídrica en cada construcción. Empresas de coubicación tradicionales, como Equinix y Digital Realty, modernizan sus torres con evaporación indirecta y purificación de ósmosis inversa para retener a sus inquilinos. Empresas regionales como KIO Networks y Layer 9 se centran en las relaciones locales y los incentivos estatales para obtener concesiones rápidamente.
La competencia ahora gira en torno a la eficiencia en el uso del agua. AWS afirma obtener 0.19 L/kWh mediante reciclaje patentado, mientras que las plantas convencionales rondan los 1.5 L/kWh. Los operadores invierten en solicitudes de patente que cubren la recolección de agua cero o atmosférica, como se observa en las divulgaciones de Microsoft para 2024. Las rondas de financiación citan cada vez más la eficiencia hídrica como un compromiso, como lo demuestra la recaudación de 12 XNUMX millones de dólares de Aligned vinculada a la refrigeración Delta³.
Aún existen espacios en blanco en áreas metropolitanas secundarias, donde la participación comunitaria aún es incipiente. Proveedores de equipos de tratamiento y especialistas en refrigeración por fluidos se incorporan mediante alianzas, lo que permite a operadores más pequeños dar el salto a la inmersión. A medida que se intensifica la escasez de agua, se prevé una consolidación, con empresas con recursos sólidos adquiriendo proyectos estancados o retrasados, lo que eleva el estándar de cumplimiento y gestión comunitaria en todo el mercado de consumo de agua de México.
Líderes de la industria del consumo de agua en México
-
equinix inc.
-
Amazon Web Services Inc
-
Redes KIO
-
Microsoft Corporation
-
Google LLC
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Desarrollos recientes de la industria
- Enero de 2025: EdgeConneX logró una neutralidad de carbono del 100 % para las emisiones de Alcance 1 y 2 y redujo el consumo de agua entre un 40 % y un 50 % mediante sistemas de gestión avanzados.
- Enero de 2025: Aligned Data Centers obtuvo un financiamiento de USD 12 mil millones para una construcción de 5 GW que implementará refrigeración Delta³, lo que reducirá el uso de agua en un 85 %.
- Marzo de 2024: Equinix completó una compra de USD 175 millones de tres centros de datos mexicanos de Axtel, heredando los permisos de agua establecidos.
- Enero de 2024: Microsoft reveló prototipos de enfriamiento sin agua destinados a eliminar las torres de evaporación en las salas de próxima generación.
Alcance del informe sobre el mercado de consumo de agua en México
El estudio hace un seguimiento de las aplicaciones críticas del agua en los grandes centros de datos, como la refrigeración y la generación de energía. Incluye aplicaciones clave basadas en el consumo de agua en los centros de datos y cuantifica el uso general de agua en miles de millones de litros en las distintas regiones. El estudio también identifica las tendencias subyacentes y los desarrollos conceptualizados por los principales operadores de centros de datos de la industria.
El mercado de consumo de agua en México se divide en segmentos según la adquisición de agua (agua potable, agua no potable y otras fuentes alternativas), el tipo de centro de datos (empresarial, de coubicación y proveedores de servicios en la nube (CSP)) y el tamaño del centro de datos (mega, masivo, grande, mediano y pequeño). El informe proporciona el tamaño del mercado y las previsiones para todos estos segmentos, medidos en volumen (miles de millones de litros).
Por fuente de adquisición de agua | Agua potable |
No potable (gris/reciclado) | |
Alternativa (agua subterránea, superficial, marina, de lluvia y producida) | |
Por tipo de centro de datos | Empresa |
Colocación | |
Proveedores de servicios en la nube (CSP) | |
Hiperescala | |
Por tamaño del centro de datos | Mega |
Masivo | |
Ancha | |
Mediana | |
Pequeña | |
Por tecnología de refrigeración | Refrigeración evaporativa indirecta |
Refrigeración líquida directa | |
Enfriamiento por inmersión | |
Intercambio de calor sin agua (refrigerante/adiabático seco) | |
Enfriamiento por aire con agua helada |
Agua potable |
No potable (gris/reciclado) |
Alternativa (agua subterránea, superficial, marina, de lluvia y producida) |
Empresa |
Colocación |
Proveedores de servicios en la nube (CSP) |
Hiperescala |
Mega |
Masivo |
Ancha |
Mediana |
Pequeña |
Refrigeración evaporativa indirecta |
Refrigeración líquida directa |
Enfriamiento por inmersión |
Intercambio de calor sin agua (refrigerante/adiabático seco) |
Enfriamiento por aire con agua helada |
Preguntas clave respondidas en el informe
¿Cuál es el tamaño actual del mercado de consumo de agua para centros de datos en México?
El mercado se sitúa en 16.84 mil millones de litros en 2025 y se proyecta que alcance los 29.12 mil millones de litros en 2030, lo que refleja una CAGR del 11.58%.
¿Qué región de México consume más agua para refrigeración de centros de datos?
El centro de México lidera con una participación de mercado del 52.81% en 2024 debido a la fuerte concentración de campus de hiperescala alrededor de Querétaro.
¿Cómo reducen los operadores el uso de agua en salas de IA de alta densidad?
Implementan enfriamiento directo por líquido e inmersión que logran una efectividad en el uso del agua de tan solo 0.2 L/kWh, reciclan la purga en el sitio y aprovechan los flujos municipales recuperados.
¿Qué papel desempeñarán las fuentes alternativas de agua en el abastecimiento futuro?
Los flujos alternativos, como las aguas residuales tratadas y las cosechadas de lluvia, crecen a una tasa compuesta anual del 15.2 %, y se espera que superen el abastecimiento de agua potable mucho antes de 2030.