Análisis del tamaño y la participación del mercado de torres de telecomunicaciones en México: tendencias de crecimiento y previsiones (2025-2030)

El informe del mercado de torres de telecomunicaciones en México está segmentado por tipo de propiedad (propiedad del operador, empresa conjunta, propiedad privada y sitios cautivos de operadores de redes móviles), por instalación (sobre techo y en tierra), por tipo de combustible (renovable y no renovable) y por tipo de torre (torres de celosía, torres arriostradas, torres monopolo, torres invisibles). El tamaño y las previsiones del mercado se presentan en términos de base instalada (en unidades) y dólares estadounidenses para todos los segmentos mencionados.

Tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones en México

Resumen del mercado de torres de telecomunicaciones en México

Análisis del mercado de torres de telecomunicaciones en México

El tamaño del mercado mexicano de torres de telecomunicaciones se estima en USD 1.26 mil millones en 2025 y se espera que alcance los USD 1.46 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 3.01 % durante el período de pronóstico (2025-2030). En términos de base instalada, se espera que el mercado crezca de 44.54 mil unidades en 2025 a 50.04 mil unidades para 2030, con una TCAC del 2.36 % durante el período de pronóstico (2025-2030).

La creciente adopción de teléfonos inteligentes y la creciente demanda de datos han posicionado el mercado de torres de telecomunicaciones como un componente crucial de la infraestructura digital de México. Estas torres sirven como la columna vertebral para garantizar una comunicación inalámbrica confiable, en particular con el despliegue de tecnologías avanzadas como el 5G. Al facilitar una conectividad fluida, brindan soporte tanto a zonas urbanas densamente pobladas como a regiones rurales desatendidas, lo que permite mejorar las capacidades de comunicación e impulsar la transformación digital en todo el país.

  • La expansión del sector de telecomunicaciones móviles en México actúa como un catalizador importante para el crecimiento del mercado de torres de telecomunicaciones del país. La creciente dependencia de los servicios móviles, impulsada por la creciente penetración de teléfonos inteligentes y la creciente demanda de conectividad de datos de alta velocidad, ha creado una necesidad apremiante de una infraestructura de telecomunicaciones mejorada para respaldar este crecimiento.
  • En México, el análisis en tiempo real y la inteligencia artificial (IA) están transformando el sector del streaming de video y las redes sociales. Las principales plataformas OTT y las compañías de telecomunicaciones aprovechan datos exhaustivos sobre la audiencia y el rendimiento de la red. Esto les permite mejorar la calidad del video, minimizar el almacenamiento en búfer e implementar el almacenamiento en caché perimetral, beneficiando tanto a las zonas urbanas como a las rurales. Los motores de recomendación personalizan el contenido, tanto local como global, según el comportamiento del usuario. Mientras tanto, las redes sociales utilizan métricas de interacción para optimizar la segmentación publicitaria y fomentar la expansión de la comunidad.
  • El contenido de video de formato corto se ha convertido en un importante impulsor de la interacción con el streaming en México. Plataformas como TikTok, YouTube Shorts e Instagram Reels lideran esta tendencia. Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (México), a junio de 2024, alrededor del 53% de los espectadores de video en línea encuestados en México incluyeron películas entre sus géneros favoritos. Le siguieron las series con el 41%, mientras que los videos deportivos y musicales fueron mencionados por el 23% de los encuestados.
  • En México, el sector de las telecomunicaciones enfrenta costos de infraestructura considerables, lo que dificulta la expansión y modernización de la red, en particular con el despliegue de la tecnología 5G. Debido a la diversidad geográfica de México, que abarca desde zonas montañosas y rurales hasta ciudades densamente pobladas, la construcción de torres de telefonía celular, redes de fibra óptica e infraestructura de backhaul resulta un desafío para las empresas de telecomunicaciones, lo que resulta en un alto gasto en el despliegue de infraestructura.

Panorama general de la industria de torres de telecomunicaciones en México

El mercado de torres de telecomunicaciones de México está semiconsolidado, y algunas compañías de telecomunicaciones y empresas de torres independientes tienen una participación significativa. Los actores del mercado están participando en actividades de asociación y adquisición para expandir su cartera de torres en el país e impulsar su participación de mercado.

La demanda de torres de telecomunicaciones es particularmente pronunciada en las zonas urbanas, donde la adopción de la tecnología 5G y la necesidad de una mejor conectividad digital impulsan importantes inversiones. Esta tendencia al alza obliga a México a una importante transformación digital, donde tanto empresas como particulares integran cada vez más tecnologías digitales avanzadas como la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) en sus operaciones. Este cambio está impulsando un aumento sustancial en la demanda de una infraestructura de telecomunicaciones robusta para satisfacer estas necesidades tecnológicas en constante evolución.

Líderes del mercado de torres de telecomunicaciones en México

  1. American Tower Corporation

  2. Telesites SAB de CV

  3. Socios de telecomunicaciones de México

  4. Phoenix Tower International

  5. Socios de Torrecom

  6. *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular
Concentración del mercado de torres de telecomunicaciones en México
¿Necesita más detalles sobre los actores y competidores del mercado?
Descargar PDF

Noticias del mercado de torres de telecomunicaciones en México

  • Febrero de 2025: Alibaba Cloud estableció su primer centro de datos en México, reforzando así su estrategia de expansión de infraestructura digital y servicios en la nube a mercados globales. Esta instalación representa un paso significativo en los esfuerzos de Alibaba por fortalecer su presencia en Latinoamérica, una región con una creciente demanda de soluciones en la nube. Diseñado para apoyar a las empresas locales, el centro de México proporciona recursos de computación en la nube a la vez que fomenta la colaboración con empresas tecnológicas, desarrolladores y empresas regionales.
  • Julio de 2024: Siyata Mobile anunció una inversión minoritaria de USD 1 millón en Canadian Towers & Fiber Optics Inc. (CT&FO), empresa especializada en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en México. En una presentación ante la SEC, Siyata confirmó la concreción de esta inversión estratégica. Aunque su sede se encuentra en Canadá, CT&FO se centra principalmente en el desarrollo de torres en México y busca expandirse a otros mercados latinoamericanos.

Informe sobre el mercado de torres de telecomunicaciones en México: índice

1. INTRODUCCIÓN

  • 1.1 Supuestos del estudio y definición del mercado
  • 1.2 Alcance del estudio

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3. RESUMEN EJECUTIVO

4. PERSPECTIVAS DEL MERCADO

  • 4.1 Visión general del mercado
  • 4.2 Impacto de los factores macroeconómicos en el mercado
  • 4.3 Análisis del ecosistema para el mercado
  • 4.4 Panorama regulatorio relacionado con la infraestructura de telecomunicaciones

5 DINÁMICA DEL MERCADO

  • Controladores del mercado 5.1
    • 5.1.1 Uso masivo de teléfonos inteligentes
    • 5.1.2 Aumento de la transformación basada en datos (incluida la transmisión de video, las redes sociales y los juegos en línea)
    • 5.1.3 Las implementaciones de 5G impulsan el impulso del arrendamiento de torres
  • Desafíos del mercado 5.2
    • 5.2.1 Altos costos de infraestructura asociados con la infraestructura de telecomunicaciones
    • 5.2.2 Preocupaciones ambientales sobre los sistemas de suministro de energía a las torres
  • 5.3 Descripción general de la infraestructura compartida en la industria de torres de telecomunicaciones
  • 5.4 Análisis de las tasas de arrendamiento de terrenos para torres de telefonía móvil en 2024
  • 5.5 Panorama general de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) de las torres de telecomunicaciones por parte de los operadores clave en México
  • 5.6 Métricas clave relacionadas con la industria de torres de telecomunicaciones en México
    • 5.6.1 Número total de torres en México
    • 5.6.2 Propiedad de torres por operador (MNO, TowerCo propiedad de MNO, TowerCo independiente) en México, 2020-2024
  • 5.7 Impacto de las tecnologías transformadoras clave en las torres de telecomunicaciones
    • 5.7.1 Tecnología de celdas pequeñas (usos, demanda, tasa de implementación, conectividad y beneficios, etc.)
    • 5.7.2 Sistemas de antenas distribuidas (DAS)
    • 5.7.3 Acceso y backhaul integrados (IAB) (nodos de acceso (gNodeB o eNB), unidades de radio integradas (IRU), unidades de procesamiento centralizadas (CPU), flexibilidad y escalabilidad, etc.)
    • 5.7.4 Tecnología Multi-Entrada Multi-Salida (MIMO) (Usos, Demanda, Rendimiento de Datos, Cobertura, Confiabilidad de la Señal, Gestión de Capacidad, etc.)

6. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

  • 6.1 Por propiedad
    • 6.1.1 Propiedad del operador
    • 6.1.2 Empresa conjunta
    • 6.1.3 Propiedad privada
    • 6.1.4 MNO cautivo
  • 6.2 Por instalación
    • 6.2.1 Rooftop
    • 6.2.2 Con base en tierra
  • 6.3 Por tipo de combustible
    • 6.3.1 Renovables
    • 6.3.2 No renovable
  • 6.4 Por Tipo de Torre
    • 6.4.1 Torres de celosía
    • 6.4.2 Torres arriostradas
    • 6.4.3 Torres Monopolares
    • 6.4.4 Torres furtivas

7. PANORAMA COMPETITIVO

  • 7.1 Perfiles de empresa
    • 7.1.1 Corporación Americana de Torres
    • 7.1.2 Telesites SAB de CV
    • 7.1.3 Socios de telecomunicaciones de México
    • 7.1.4 Torre Phoenix Internacional
    • 7.1.5 Socios de Torrecom
    • 7.1.6 Soluciones Intelli Site SAPI de CV
  • *Lista no exhaustiva
  • 7.2 Detalles de las principales fusiones y adquisiciones en México

8. ANÁLISIS DE INVERSIÓN

9. FUTURO DEL MERCADO

**Sujeto a disponibilidad
Puede comprar partes de este informe. Consulte precios para secciones específicas
Obtenga desglose de precios ahora

Segmentación de la industria de torres de telecomunicaciones en México

Las torres de telecomunicaciones abarcan una variedad de estructuras, como monopolos, tripolos, torres de celosía, torres arriostradas, torres autoportantes, postes, mástiles y otras formas similares. Estas torres, equipadas con una o más antenas de telecomunicaciones, facilitan las comunicaciones por radio. Pueden estar situadas en el suelo o en el tejado de un edificio y, a menudo, incluyen almacenamiento para equipos y componentes electrónicos.

El mercado mexicano de torres de telecomunicaciones está segmentado por tipo de propiedad (operador, empresa conjunta, empresa privada y sitios cautivos de operadores de redes móviles), por instalación (sobre cubierta y en tierra), por tipo de combustible (renovable y no renovable) y por tipo de torre (torres de celosía, torres arriostradas, torres monopolo, torres invisibles). El tamaño del mercado y las previsiones se presentan en términos de base instalada (en miles de unidades) y USD para todos los segmentos mencionados.

por propiedad propiedad del operador
Joint Venture
De propiedad privada
ORM cautivo
Por instalación Rooftop
Basado en tierra
Por tipo de combustible Renovables
No renovable
Por Tipo de Torre Torres de celosía
Torres arriostradas
Torres monopolo
Torres sigilosas
por propiedad
propiedad del operador
Joint Venture
De propiedad privada
ORM cautivo
Por instalación
Rooftop
Basado en tierra
Por tipo de combustible
Renovables
No renovable
Por Tipo de Torre
Torres de celosía
Torres arriostradas
Torres monopolo
Torres sigilosas
¿Necesita una región o segmento diferente?
Personalizar ahora

Preguntas frecuentes sobre investigación de mercado de torres de telecomunicaciones en México

¿Qué tan grande es el mercado de torres de telecomunicaciones en México?

Se espera que el tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones de México alcance los USD 1.26 mil millones en 2025 y crezca a una CAGR del 3.01 % para llegar a USD 1.46 mil millones en 2030.

¿Cuál es el tamaño actual del mercado de torres de telecomunicaciones en México?

Se espera que en 2025 el tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones de México alcance los 1.26 millones de dólares.

¿Quiénes son los actores clave en el mercado de torres de telecomunicaciones de México?

American Tower Corporation, Telesites SAB de CV, Mexico Telecom Partners, Phoenix Tower International y Torrecom Partners son las principales empresas que operan en el mercado de torres de telecomunicaciones en México.

¿Qué años cubre este mercado de torres de telecomunicaciones de México y cuál fue el tamaño del mercado en 2024?

En 2024, el tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones en México se estimó en 1.22 millones de dólares. El informe abarca el tamaño histórico del mercado de torres de telecomunicaciones en México para los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. El informe también pronostica el tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones en México para los años 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030.

Informe sobre la industria de torres de telecomunicaciones en México

Estadísticas sobre la participación de mercado, el tamaño y la tasa de crecimiento de los ingresos de las torres de telecomunicaciones en México en 2025, creadas por Mordor Intelligence™ Industry Reports. El análisis de las torres de telecomunicaciones en México incluye una perspectiva de pronóstico del mercado para 2025 a 2030 y una descripción general histórica. Obtenga una muestra de este análisis de la industria como un informe gratuito en formato PDF.

Compare el tamaño del mercado y el crecimiento del mercado de torres de telecomunicaciones de México con otros mercados en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones Industria