
Análisis del mercado de tratamiento de suelos de América del Sur
Se estima que el tamaño del mercado de tratamiento de suelos de América del Sur será de USD 9.40 mil millones en 2025, y se espera que alcance los USD 12.5 mil millones para 2030, con una CAGR del 4.90 % durante el período de pronóstico (2025-2030).
Sudamérica se ha consolidado como una potencia dominante en la agricultura mundial, manteniendo una posición preeminente en los mercados de exportación de productos básicos, como el azúcar, el café, el jugo de naranja, la soja y el aceite de soja, a la vez que se ha consolidado como un sólido segundo lugar en las exportaciones de maíz y harina de soja. El sector agrícola se enfrenta a importantes desafíos debido a las enfermedades transmitidas por el suelo en toda Latinoamérica, donde patógenos destructivos como Fusarium spp., Verticillium spp., Phytophthora spp. y diversas especies de nematodos causan daños considerables a la producción agrícola, afectando especialmente a cultivos importantes como la soja, el maíz, el algodón y la papa. Estas infecciones patógenas generan importantes pérdidas económicas anuales que ascienden a miles de millones de dólares, lo que representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria y la productividad agrícola regional. En respuesta, organismos gubernamentales e instituciones de investigación han implementado programas integrales de sanidad del suelo e iniciativas tecnológicas avanzadas diseñadas específicamente para combatir los patógenos transmitidos por el suelo, con resultados prometedores en la reducción de pérdidas y el aumento de la productividad.
El creciente uso de plaguicidas impulsa la demanda de tratamientos para el suelo. Según datos de FAOSTAT, el consumo de plaguicidas agrícolas en Argentina aumentó de 241,519.9 toneladas métricas en 2021 a 262,506.9 toneladas métricas en 2022. Los plaguicidas dañan los organismos benéficos del suelo, como lombrices, hormigas y escarabajos, que mantienen su salud. Esta degradación del suelo requiere medidas de tratamiento para restaurar y preservar su fertilidad y estructura.
La innovación y el desarrollo de productos siguen siendo prioridades estratégicas fundamentales en la industria agrícola, donde las grandes corporaciones introducen constantemente soluciones avanzadas para abordar los desafíos agrícolas cada vez más complejos. A lo largo del período 2023-2024, los líderes de la industria demostraron avances tecnológicos significativos, como lo demuestran la introducción de sofisticadas tecnologías fungicidas por parte de Bayer y el desarrollo de formulaciones avanzadas de herbicidas por parte de FMC. La industria ha experimentado un cambio sustancial hacia el desarrollo de productos agrícolas que equilibran eficazmente los requisitos de rendimiento con las consideraciones de sostenibilidad ambiental, respondiendo a una mayor supervisión regulatoria y a la evolución de las preferencias de los agricultores. Este compromiso con la innovación es especialmente pronunciado en los segmentos de productos biológicos agrícolas y agricultura de precisión, donde se destinan importantes inversiones en investigación y desarrollo a la creación de soluciones agrícolas sostenibles que satisfagan las necesidades de la agricultura moderna.
Tendencias del mercado de tratamiento de suelos en América del Sur
El tratamiento fisicoquímico domina el mercado
En Sudamérica, la disminución de las tierras cultivables ha intensificado las prácticas agrícolas en las zonas agrícolas restantes, lo que ha provocado la degradación del suelo. La superficie agrícola de Perú disminuyó del 19.60 % en 2021 al 19.05 % en 2022, según datos del Banco Mundial. Los tratamientos fisicoquímicos, como acondicionadores y enmiendas del suelo, ayudan a restaurar la estructura, la fertilidad y el equilibrio del pH del suelo. La reducción de las tierras cultivables requiere optimizar el rendimiento de los cultivos de las zonas agrícolas existentes. Estos tratamientos mejoran la disponibilidad de nutrientes y la absorción por las plantas, manteniendo la productividad del suelo en condiciones de agricultura intensiva. La disponibilidad limitada de tierras cultivables aumenta el riesgo de plagas y enfermedades debido al monocultivo y la reducción de la rotación de cultivos. Los fumigantes y biocidas del suelo, como parte de los tratamientos fisicoquímicos, ayudan a controlar estos riesgos y a mantener la salud de los cultivos.
La degradación del suelo impacta significativamente el paisaje agrícola de Sudamérica, afectando al 22% de la superficie total de la región, equivalente a 378 millones de hectáreas en 2023. Esta disminución sustancial de la tierra cultivable se ha convertido en un factor clave para la expansión del mercado de tratamiento de suelos. La región muestra un cambio estratégico hacia la implementación de metodologías agrícolas sostenibles, incorporando prácticas avanzadas como sistemas integrados de manejo de plagas y soluciones biológicas para la protección de cultivos. Las iniciativas integrales de agricultura regenerativa de Brasil se centran específicamente en la rehabilitación de 40 millones de hectáreas de pastizales degradados, mientras que el sector agrícola de Colombia implementa sofisticadas técnicas de silvopastoreo para mejorar la calidad del suelo y la productividad agrícola. Estos enfoques sistemáticos para la gestión del suelo han generado una mayor demanda de soluciones especializadas para el tratamiento de suelos, impulsando simultáneamente la expansión del mercado y estableciendo la sostenibilidad agrícola a largo plazo en toda la región.

Brasil domina el mercado
Brasil posee la mayor parte del mercado de tratamiento de suelos en Sudamérica. El método convencional de cultivo ha conllevado una alta tasa de aplicación de fertilizantes con macronutrientes, lo cual constituye una importante fuente de contaminación del suelo en Brasil. Las evaluaciones de campo en Brasil revelaron la presencia de diversas plagas en el suelo, lo que provocó pérdidas de rendimiento. Todas estas contaminaciones del suelo provocaron un aumento en la aplicación de tratamientos.
En Brasil, las plagas del suelo, como nematodos, hongos y bacterias, representan desafíos considerables para la productividad agrícola, al comprometer la salud de los cultivos y su potencial de rendimiento. Las infestaciones de nematodos deterioran gravemente la funcionalidad del sistema radicular, lo que resulta en una disminución de la capacidad de absorción de nutrientes y un desarrollo vegetal inhibido. Los hongos patógenos, en particular las especies Fusarium y Rhizoctonia, inducen diversas enfermedades vegetales que deterioran considerablemente el vigor de las plantas y la producción agrícola. El sector agrícola brasileño ha implementado protocolos integrales de tratamiento del suelo para abordar estos desafíos. Estos protocolos incorporan agentes de biocontrol avanzados, como las especies Trichoderma harzianum y Metarhizium, que suprimen eficazmente los patógenos del suelo y mejoran los mecanismos de defensa de las plantas. La industria también ha adoptado técnicas sofisticadas de manejo del suelo, como la solarización mediante la colocación de plásticos transparentes para la eliminación de patógenos, complementada con la aplicación estratégica de enmiendas de suelo enriquecidas con compost. Estas metodologías demuestran una eficacia significativa en el manejo de las poblaciones de plagas, a la vez que mejoran los parámetros de salud del suelo. Este enfoque multifacético no solo garantiza un control eficaz de plagas, sino que también promueve la sostenibilidad agrícola mediante la reducción de la dependencia química y el aumento de la diversidad microbiológica del suelo.

Descripción general de la industria de tratamiento de suelos de América del Sur
El mercado sudamericano de tratamiento de suelos está fragmentado y cuenta con numerosos actores. Syngenta AG, BASF SE, UPL, Novonesis, Bayer AG, etc., son algunos de los actores globales y regionales en la región Asia-Pacífico. Estas empresas invierten activamente en investigación y desarrollo para crear soluciones innovadoras de tratamiento de suelos, con especial atención a productos ambientalmente sostenibles y tecnologías de aplicación de precisión. La expansión estratégica mediante inversiones en plantas de fabricación ha sido una tendencia clave, con empresas que establecen nuevas plantas de producción para fortalecer su presencia regional y la capacidad de su cadena de suministro.
Líderes del mercado de tratamiento de suelos de América del Sur
-
UPL
-
BASF SE
-
Bayer AG
-
Syngenta AG
-
Novonesis
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Noticias del mercado de tratamiento de suelos en Sudamérica
- Enero de 2023: Bayer formó una nueva asociación con Oerth Bio para mejorar la tecnología de protección de cultivos y crear soluciones de protección de cultivos más ecológicas.
- Mayo de 2022: UPL se asoció con Bayer para el insecticida Spirotetramat, con el fin de desarrollar nuevas soluciones para el control de plagas. Gracias a este acuerdo global a largo plazo de acceso y suministro de datos con Bayer, específicamente para atender las demandas de los agricultores en cuanto al manejo de la resistencia y las plagas chupadoras difíciles de controlar, UPL desarrollará, registrará y distribuirá nuevas soluciones únicas, incluyendo Spirotetramat, aprovechando su experiencia en insecticidas y su red mundial de investigación y desarrollo.
Segmentación de la industria de tratamiento de suelos de América del Sur
El tratamiento del suelo se refiere a un manejo nutricional que mejora la fertilidad del suelo y aumenta el contenido de materia orgánica. Además, elimina los patógenos y las plagas presentes en el suelo, manteniéndolo saludable. El mercado sudamericano de tratamiento de suelos está segmentado por tipo de tecnología (tratamiento fisicoquímico, tratamiento térmico, tratamiento biológico y otros tipos de tecnología), tipo (enmiendas orgánicas, ajustadores de pH y protección del suelo) y ubicación geográfica (Brasil, Argentina y el resto de Sudamérica). El informe ofrece el tamaño del mercado y pronósticos en términos de valor (USD) para todos los segmentos mencionados.
Tipo de tecnología | Tratamiento Fisicoquímico |
Tratamiento térmico | |
Tratamiento biológico | |
Otros tipos de tecnología | |
Geografía | Brasil |
Argentina | |
Resto de Sudamérica |
Tratamiento Fisicoquímico |
Tratamiento térmico |
Tratamiento biológico |
Otros tipos de tecnología |
Brasil |
Argentina |
Resto de Sudamérica |
Preguntas frecuentes sobre estudios de mercado de tratamiento de suelos en América del Sur
¿Qué tan grande es el mercado de tratamiento de suelos en América del Sur?
Se espera que el tamaño del mercado de tratamiento de suelos de América del Sur alcance los USD 9.40 mil millones en 2025 y crezca a una CAGR del 4.90 % para llegar a USD 12.5 mil millones en 2030.
¿Cuál es el tamaño actual del mercado de Tratamiento de suelos de América del Sur?
Se espera que en 2025, el tamaño del mercado de tratamiento de suelos de América del Sur alcance los USD 9.40 mil millones.
¿Quiénes son los principales fabricantes en el mercado de Tratamiento de suelos de América del Sur?
UPL, BASF SE, Bayer AG, Syngenta AG y Novonesis son las principales empresas que operan en el mercado de tratamiento de suelos de América del Sur.
¿Qué años cubre este mercado de tratamiento de suelos de América del Sur y cuál fue el tamaño del mercado en 2024?
En 2024, el tamaño del mercado de tratamiento de suelos en Sudamérica se estimó en USD 8.94 millones. El informe abarca el tamaño histórico del mercado de tratamiento de suelos en Sudamérica para los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. El informe también pronostica el tamaño del mercado de tratamiento de suelos en Sudamérica para los años 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030.
Nuestros informes más vendidos
Informe de la industria de tratamiento de suelos de América del Sur
Estadísticas sobre la cuota de mercado, el tamaño y la tasa de crecimiento de los ingresos de Tratamiento de suelos en Sudamérica en 2025, creadas por Mordor Intelligence™ Industry Reports. El análisis de Tratamiento de suelos en Sudamérica incluye una previsión del mercado para el período 2025 a 2030 y una descripción general histórica. Obtenga una muestra de este análisis de la industria como un informe gratuito en formato PDF.