Tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur

Análisis del mercado de consumo de agua en América del Sur
Se estima que el tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur será de 80.82 mil millones de litros en 2025, y se espera que alcance los 142.43 mil millones de litros en 2030, con una CAGR de más del 12 % durante el período de pronóstico (2025-2030).
- Capacidad de carga de TI: La capacidad de carga de TI para el mercado de centros de datos de coubicación de América del Sur es de alrededor de 1457.73 MW en 2024.
- Importancia geográfica América del Sur presenta una gran variedad de climas. Desde los áridos desiertos del norte de Chile hasta la costa sudoeste azotada por el viento y las lluvias, el continente muestra su diversidad climática. Las selvas tropicales de la cuenca del Amazonas irradian un calor intenso que contrasta marcadamente con las frías cumbres nevadas de los Andes. Sin embargo, en su mayor parte, el continente disfruta de un clima cálido durante todo el año, y solo los altos Andes experimentan un frío constante. Brasil y Chile, que albergan la mayor concentración de centros de datos de América del Sur, se enfrentan a condiciones de sequía, un desafío que comparten con regiones como Colombia, Perú y Argentina.
- Espacio de piso elevado: El espacio de piso elevado para el mercado de centros de datos de colocación de América del Sur es de alrededor de 5230347.46 pies cuadrados en 2024.
- Racks instalados proyectados: La cantidad proyectada de racks instalados en el mercado de centros de datos de coubicación de América del Sur para 2024 es de aproximadamente 208248.
Tendencias del mercado de consumo de agua en América del Sur
La creciente demanda de megacentros de datos en medio de las tendencias de digitalización genera inquietudes sobre el consumo de agua
- En 2024, América del Sur avanza rápidamente hacia la digitalización, impulsada por el aumento del uso de datos y la transformación digital integral. Tecnologías como la IA, la computación en la nube, la realidad extendida (XR), 5G y el desarrollo de software, junto con el uso creciente de las redes sociales y las plataformas OTT, están impulsando la creación de megacentros de datos sostenibles y de IA para satisfacer las crecientes demandas. En 2023, las transacciones en efectivo representaron alrededor del 48% del volumen total de pagos en América del Sur, frente al 60% en 2019, debido al crecimiento de la tecnología financiera y la banca digital.
- En 2023, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que el 80% de los latinoamericanos posee teléfonos inteligentes. Entre estos usuarios, el 88% realiza transacciones financieras en sus dispositivos y el 55% ha abierto nuevas cuentas a través de aplicaciones móviles. La adopción de 5G está aumentando gradualmente en los países de América del Sur, y más del 40% de la población favorece 4G y 5G en 2023. Se espera que el mercado de acceso inalámbrico fijo (FWA) 5G, valorado en casi USD 4 mil millones en 2030, alcance 21 millones de suscripciones, mejorando la conectividad en áreas rurales y ampliando la cobertura de banda ancha en América del Sur.
- Brasil, Chile y Uruguay lideran la adopción de IA en América del Sur, respaldados por importantes innovaciones en IA, una infraestructura informática sólida y una fuerza laboral tecnológica calificada. En 2024, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) clasificó a Chile en el primer lugar con 73.07 puntos, seguido de Brasil con 69.30 y Uruguay con 64.98, de un máximo de 100 puntos. Esta creciente demanda de IA ha llevado a una afluencia de nuevas empresas emergentes de IA en América del Sur. En 2023, Brasil tenía 163 empresas emergentes de IA, la cifra más alta de la región, seguido de Chile con 42, lo que indica un fuerte enfoque en la IA. Se espera que esta tendencia impulse el desarrollo de más megacentros de datos y centros de datos de IA en América del Sur, lo que provocará un mayor consumo de agua en los próximos años.

Los proveedores de centros de datos en la nube y de coubicación adoptan tecnologías de refrigeración para reducir el consumo de agua
- Los centros de datos de Sudamérica se encuentran entre los mayores consumidores de energía de la región. A pesar de los considerables avances tecnológicos, la industria enfrenta desafíos, en particular debido a las sequías prolongadas. Estos centros de datos, que dependen del agua dulce, la consideran crucial para la refrigeración, la gestión del calor y el mantenimiento de las operaciones de los servidores.
- Brasil y Chile están a la vanguardia del sector de centros de datos en Sudamérica. La rápida integración de tecnologías de inteligencia artificial ha aumentado la demanda de recursos tanto de energía como de agua. En consecuencia, los municipios de Chile y Brasil han comenzado a resistirse a los principales proveedores de servicios de coubicación y de nube, y a menudo imponen regulaciones más estrictas sobre el uso del agua. Por ejemplo, en 2024, el tribunal ambiental de Chile revocó parcialmente un permiso para Google, citando preocupaciones sobre la sobrecarga del acuífero de la capital. Como resultado, Google cambió a un diseño de refrigeración por aire más eficiente.
- Aunque la refrigeración líquida por inmersión y la refrigeración directa al chip están muy extendidas, países como Chile y Colombia, entre otros, prefieren la refrigeración por aire. Esta preferencia se debe a las preocupaciones por la sequía y a los climas templados de las regiones. Los métodos de refrigeración utilizados por los centros de nube y de coubicación han provocado un mayor consumo de agua, lo que ejerce presión sobre las comunidades locales. En respuesta, los operadores están adoptando estrategias de uso eficiente del agua, como el reciclaje y la recolección de agua de lluvia. Por ejemplo, el centro de datos de Equinix en Río de Janeiro, diseñado teniendo en cuenta la sostenibilidad, ha logrado una reducción del 70 % en el uso de agua y un ahorro de energía del 10 % desde su lanzamiento. Además, su instalación en São Paulo, conocida como SP3, utiliza agua de lluvia recolectada para su sistema de refrigeración libre por evaporación.

Panorama general de la industria del consumo de agua en América del Sur
En Sudamérica, el mercado de los centros de datos sigue fragmentado. Sin embargo, cinco actores clave han emergido como líderes: Amazon Web Services Inc., Equinix, Inc., Digital Realty Trust Inc., Microsoft Corporation y Google LLC. Cabe destacar que los centros de datos en la nube, en particular los que son propiedad de AWS y Microsoft, tienen como objetivo alcanzar el estatus de "positivos en materia de agua" para 2030. Por ejemplo, Microsoft se asoció con Wavin, una subsidiaria de la división Building & Infrastructure de Orbia Advance Corporation, para abordar los desafíos mundiales del agua. Aprovechando las soluciones de Wavin, Orbia se dispone a implementar una serie de iniciativas positivas en materia de agua. Estas iniciativas están diseñadas para garantizar que, para 2030, los centros de datos de Microsoft en Brasil repongan más agua de la que consumen, con un enfoque particular en las áreas urbanas.
Líderes del mercado de consumo de agua en América del Sur
-
Servicios web de Amazon Inc.
-
fideicomiso de bienes raíces digitales inc.
-
Equinix, Inc.
-
Microsoft Corporation
-
Corporación Google.
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Noticias sobre el mercado de consumo de agua en Sudamérica
- Agosto de 2024: AWS se ha asociado con Kilimo en Brasil para aprovechar la inteligencia artificial (IA) para evaluar el uso del agua en el río Tietè, atendiendo tanto las necesidades residenciales como las comerciales. Con el respaldo de AWS, la tecnología de IA de Kilimo no solo medirá el consumo de agua, sino que también supervisará la salud del suelo y ofrecerá asesoramiento inteligente sobre riego a los agricultores. La iniciativa tiene como objetivo una meta de conservación de alrededor de 200 millones de litros de agua cada año.
- Septiembre de 2024: Google suspendió sus planes de construir un centro de datos en Chile. La decisión se produce tras las preocupaciones sobre el consumo de agua, en particular en los sistemas de refrigeración. En respuesta, Google ha revisado su diseño original y ha optado por un sistema de refrigeración por aire en lugar del método que antes requería un uso intensivo del agua. El gigante tecnológico también enfatizó su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales para cumplir con las normas ambientales.
Segmentación de la industria del consumo de agua en América del Sur
Los centros de datos dependen en gran medida del agua para sus sistemas de refrigeración, que incluyen torres de refrigeración, enfriadores, bombas, tuberías, intercambiadores de calor, condensadores y unidades de tratamiento de aire de la sala de ordenadores (CRAH). Además, los centros de datos necesitan agua para sus sistemas de humidificación y el mantenimiento general de las instalaciones. El estudio hace un seguimiento de las aplicaciones críticas del agua en los grandes centros de datos, como la refrigeración y la generación de energía. Incluye aplicaciones clave basadas en el consumo de agua en los centros de datos y cuantifica el uso general de agua en miles de millones de litros en todas las regiones. El estudio también identifica las tendencias subyacentes y los desarrollos conceptualizados por los principales operadores de centros de datos de la industria.
El mercado de consumo de agua en América del Sur se divide en segmentos según la adquisición de agua (agua potable, agua no potable y otras fuentes alternativas), el tipo de centro de datos (empresarial, de coubicación y proveedores de servicios en la nube (CSP)) y el tamaño del centro de datos (mega, masivo, grande, mediano y pequeño). El informe proporciona el tamaño del mercado y las previsiones para todos estos segmentos, medidos en volumen (miles de millones de litros).
Segmentación del mercado: por fuente de adquisición de agua | Agua potable (a través de empresas regionales de suministro de agua, autoridades locales del agua o empresas privadas) |
Agua no potable (incluye aguas grises (aguas residuales tratadas o agua reciclada) | |
Otras fuentes alternativas (incluye agua subterránea en el sitio, agua superficial, agua de mar, agua producida a través de un subproducto de la extracción de petróleo y gas, y agua de lluvia) | |
Segmentación del mercado: por tipo de centro de datos | Empresa |
Colocación | |
Proveedores de servicios en la nube (CSP) | |
Segmentación del mercado: por tamaño del centro de datos | Mega |
Masivo | |
Ancha | |
Mediana | |
Pequeña |
Agua potable (a través de empresas regionales de suministro de agua, autoridades locales del agua o empresas privadas) |
Agua no potable (incluye aguas grises (aguas residuales tratadas o agua reciclada) |
Otras fuentes alternativas (incluye agua subterránea en el sitio, agua superficial, agua de mar, agua producida a través de un subproducto de la extracción de petróleo y gas, y agua de lluvia) |
Empresa |
Colocación |
Proveedores de servicios en la nube (CSP) |
Mega |
Masivo |
Ancha |
Mediana |
Pequeña |
Preguntas frecuentes sobre la investigación de mercado sobre el consumo de agua en América del Sur
¿Qué tan grande es el mercado de consumo de agua en América del Sur?
Se espera que el tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur alcance los 80.82 mil millones de litros en 2025 y crezca a una CAGR de más del 12% para llegar a 142.43 mil millones de litros en 2030.
¿Cuál es el tamaño actual del mercado de consumo de agua en América del Sur?
Se espera que en 2025 el tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur alcance los 80.82 mil millones de litros.
¿Quiénes son los actores clave en el mercado de consumo de agua en América del Sur?
Amazon Web Services Inc., Digital Realty Trust Inc., Equinix, Inc., Microsoft Corporation y Google LLC. son las principales empresas que operan en el mercado de consumo de agua de Sudamérica.
¿Qué años cubre este mercado de consumo de agua en América del Sur y cuál fue el tamaño del mercado en 2024?
En 2024, el tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur se estimó en 71.12 mil millones de litros. El informe cubre el tamaño histórico del mercado de consumo de agua en América del Sur para los años: 2021, 2022, 2023 y 2024. El informe también pronostica el tamaño del mercado de consumo de agua en América del Sur para los años: 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030.
Informe sobre el consumo de agua en la industria de América del Sur
Estadísticas sobre la cuota de mercado, el tamaño y la tasa de crecimiento de los ingresos del consumo de agua en América del Sur en 2025, creadas por Mordor Intelligence™ Industry Reports. El análisis del consumo de agua en América del Sur incluye una perspectiva de pronóstico del mercado para el período 2025 a 2030 y una descripción general histórica. Obtenga una muestra de este análisis de la industria como un informe gratuito en formato PDF.