Tamaño y cuota de mercado del consumo de agua en España

Análisis del mercado de consumo de agua en España por Mordor Intelligence
El tamaño del mercado de consumo de agua de los centros de datos en España se sitúa en 35.14 millones de litros en 2025 y se prevé que ascienda a 111.60 millones de litros para 2030, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 26.00 % para el horizonte de pronóstico. Esta expansión se corresponde con la rápida digitalización de España, la proliferación de cargas de trabajo de IA y el creciente papel del país como centro de conectividad interregional. Los operadores ahora sopesan los sistemas convencionales de agua refrigerada frente a las alternativas de bajo consumo de agua en un contexto regulatorio y social de creciente escasez de agua. Los proveedores multinacionales de la nube, que se están expandiendo en Madrid, Barcelona y Aragón, añaden nuevo impulso al tiempo que se comprometen a objetivos agresivos de positividad hídrica. La innovación en la oferta, desde la reutilización de aguas grises hasta la desalinización in situ, junto con incentivos fiscales como las tarifas de agua progresivas, está reposicionando la gestión del agua como un imperativo de cumplimiento y una fuente de ventaja de costes a largo plazo en todo el mercado de consumo de agua de los centros de datos en España.[ 1 ]Comunidad de Madrid, "La Comunidad de Madrid actualiza las tarifas.", Comunidad de Madrid, comunidad.madrid
Conclusiones clave del informe
- Por fuente de adquisición de agua, el agua potable dominó con una participación del 64% en 2024, mientras que el agua no potable/reciclada registrará una CAGR del 26.2% hasta 2030.
- Por tipo de centro de datos, la coubicación capturó el 49% del tamaño del mercado de consumo de agua de los centros de datos de España en 2024; se proyecta que los proveedores de servicios en la nube crecerán a una CAGR del 28.7% entre 2025 y 2030.
- Por tamaño de centro de datos, los grandes centros de datos representaron el 37% del tamaño del mercado de consumo de agua de centros de datos de España en 2024; se prevé que las megainstalaciones aumenten a una CAGR del 27.3% durante el mismo período.
- Por tecnología de enfriamiento, los sistemas de agua helada lideraron con una participación de ingresos del 52 % en 2024, mientras que se pronostica que el enfriamiento por inmersión líquida avanzará a una CAGR del 26.4 % hasta 2030.
- Por geografía, Madrid y Centro tenían el 58% de la cuota de mercado de consumo de agua de centros de datos de España en 2024; se prevé que el País Vasco y Navarra se expandan a una CAGR del 28.1% hasta 2030.
Tendencias y perspectivas del mercado de consumo de agua en España
Análisis del impacto de los impulsores
Destornillador | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
La expansión de los campus de hiperescala en Madrid y Barcelona impulsa la demanda de agua municipal | + 7.5% | Madrid y Centro, Cataluña | Mediano plazo (2-4 años) |
Los reguladores españoles imponen estrictos mandatos de refrigeración con energía renovable que impulsan los proyectos de reutilización de aguas grises. | + 6.2% | Nacional, con implantación temprana en Madrid y Barcelona | Mediano plazo (2-4 años) |
Compromisos corporativos de agua neta cero (AWS, Microsoft) que aceleran los proyectos piloto de desalinización in situ | + 5.8% | Madrid y Centro, Cataluña, País Vasco y Navarra | Largo plazo (≥ 4 años) |
Simbiosis entre sistemas agrovoltaicos y centros de datos: facilita la captura y el intercambio de agua en regiones semiáridas | + 4.3% | Andalucía, Valencia y Murcia | Largo plazo (≥ 4 años) |
El aumento de las tarifas eléctricas está cambiando la preferencia hacia el enfriamiento adiabático con un menor equilibrio entre energía y agua. | + 3.2% | Nacional | Corto plazo (≤ 2 años) |
Fondos de REPowerEU reservados para TI ecológica que catalicen la modernización de la eficiencia hídrica en instalaciones antiguas. | + 2.8% | Nacional, con avances tempranos en Madrid y Centro | Mediano plazo (2-4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Expansión de campus de hiperescala en Madrid y Barcelona
El mercado español de consumo de agua para centros de datos sigue sintiendo la atracción del capital a gran escala. Se proyecta que solo las instalaciones de Meta en Talavera consumirán 665 millones de litros anuales, lo que incrementará la carga hídrica municipal en el corredor digital español. Los cables submarinos que acortan la latencia hacia África y América impulsan la demanda de alojamiento de baja latencia, impulsando la capacidad instalada de Madrid a 147 MW en 2023, un 25.6 % más interanual.[ 2 ] Con la nueva normativa europea que exige la divulgación pública de las métricas del agua, los operadores han acelerado la implantación de sistemas de circuito cerrado e inmersión que desvinculan el crecimiento de la capacidad del consumo de agua potable. Los planificadores municipales ahora evalúan las propuestas de campus desde una perspectiva de uso del agua, integrando las aprobaciones de terrenos con los compromisos cuantificados de WUE. Como resultado, la eficiencia hídrica está pasando de ser un factor de coste a un criterio de selección clave para los equipos de contratación de emplazamientos a gran escala que configuran el mercado de consumo de agua de los centros de datos españoles.
Mandatos de refrigeración con energía renovable por parte de los reguladores españoles
Un entorno político más restrictivo está impulsando el mercado español de consumo de agua en centros de datos hacia circuitos circulares. La adopción por parte de España del Pacto por la Neutralidad Climática de los Centros de Datos limita la WUE a 0.4 L/kWh en zonas con estrés para 2025. La planta de Edged Energy en Barcelona ya opera a 0.00 L/kWh, lo que demuestra la viabilidad regulatoria y reduce los gastos generales de energía en un 74 % con respecto a las referencias globales. [ 2 ]Spain DC, "El sector de los centros de datos en Madrid", Spain DC, spaindc.com La obligación de abastecer el 10% de la carga mediante PPAs alinea aún más los objetivos de agua y energía, ya que los proyectos solares y eólicos suelen agrupar la infraestructura de aguas grises para asegurar la aceptación de la comunidad. En consecuencia, el mercado español de consumo de agua para centros de datos ve una prima creciente en los emplazamientos que pueden integrar fuentes renovables con fácil acceso a efluentes tratados.
Los compromisos corporativos de cero emisiones de agua impulsan la innovación
AWS y Microsoft han convertido la positividad hídrica en un factor clave en sus adquisiciones. AWS ya ha cumplido el 41 % de su compromiso para 2030 mediante proyectos de reposición, como los sistemas de aguas residuales regeneradas en Villanueva de Gállego. La alianza de Microsoft con Aganova aprovecha la detección de fugas mediante IA para compensar la demanda del campus, a la vez que mejora las redes municipales cerca de Madrid. Estas medidas de gran visibilidad obligan a la competencia a dar a conocer planes de trabajo igualmente ambiciosos. Los ecosistemas de proveedores, desde fabricantes de plataformas de desalinización hasta proveedores de gemelos digitales, se benefician a medida que los operadores buscan soluciones integrales que garanticen el ahorro. Este ciclo virtuoso consolida la gestión empresarial como un vector de crecimiento sostenible para el mercado de consumo de agua de los centros de datos españoles.
Simbiosis entre centros de datos y sistemas agrovoltaicos en regiones semiáridas
El proyecto piloto de centro de datos agrovoltaico de Gran Canaria demuestra cómo los paneles solares de doble uso reducen las pérdidas por evaporación en los cultivos adyacentes, generando un ahorro del 20 % en riego y alimentando las cargas de TI. El modelo tiene gran aceptación en Andalucía y Valencia, donde la agricultura y la infraestructura digital compiten por el agua escasa. Al compartir la condensación capturada y la salmuera desalinizada, los centros de datos logran el apoyo de las partes interesadas locales y diversifican su cartera de agua. El marco promueve directamente 11 ODS de la ONU y ahora se incluye en los planes de desarrollo regional, lo que ha impulsado el concepto en el mercado español de consumo de agua para centros de datos.
Análisis del impacto de las restricciones
Restricción | (~) % Impacto en el pronóstico de CAGR | Relevancia geográfica | Cronología del impacto |
---|---|---|---|
Los recargos por escasez del Canal Isabel II aumentan los gastos operativos de los usuarios de agua potable | -2.1% | Madrid y Centro | Mediano plazo (2-4 años) |
Largos ciclos de permisos para la extracción de agua subterránea en zonas costeras | -1.7% | Cataluña, Valencia y Murcia | Corto plazo (≤ 2 años) |
Oposición comunitaria a los sorteos de agua en megacampus de Cataluña | -1.3% | Cataluña | Mediano plazo (2-4 años) |
Disponibilidad limitada de aguas residuales tratadas en zonas rurales de coubicación | -0.9% | Andalucía, Resto de España | Largo plazo (≥ 4 años) |
Fuente: Inteligencia de Mordor
Recargos por escasez del Canal Isabel II
Las tarifas progresivas introducidas en junio de 2024 añaden un 15% a las facturas de los usuarios que superen los 60 m³ por ciclo bimestral, un umbral que muchos centros de datos superan en los picos de verano.[ 3 ]Canal de Isabel II, "Canal actualiza tarifa agua para fomentar el ahorro", Canal de Isabel II, canaldeisabelsegunda.esLa medida podría recaudar 598 millones de euros entre 2025 y 2030 para la modernización de la red, pero también infla los costes operativos, intensificando la búsqueda de fuentes de aguas grises. En respuesta, varios campus madrileños han solicitado exenciones tarifarias vinculadas a reducciones demostrables en el consumo de agua potable, lo que refuerza la importancia financiera de la eficiencia en el mercado español de consumo de agua para centros de datos.
Largos ciclos de permisos para la extracción de agua subterránea
Las regiones costeras imponen rigurosas evaluaciones hidrogeológicas que pueden extender la aprobación de las perforaciones más allá de los 18 meses. Estos retrasos dificultan los plazos de los proyectos en Valencia y Murcia, donde la desalinización de agua de mar es técnicamente viable, pero aún está sujeta a exhaustivas evaluaciones de impacto ambiental. Los operadores trasladan la capacidad tierra adentro o sobreespecifican la refrigeración por aire; ambas opciones diluyen las economías de escala en el mercado español de consumo de agua para centros de datos.
Análisis de segmento
Por fuente de adquisición de agua: el agua potable predomina en medio de la diversificación
El agua potable representó el 64 % del consumo de agua de los centros de datos españoles en 2024, lo que equivale a 16.64 26.2 millones de litros concentrados en centros históricos con suministro municipal fiable. La presión económica derivada de las tarifas de escasez y el escrutinio regulatorio impulsa ahora a los operadores a utilizar arroyos regenerados, lo que impulsa el agua no potable/reciclada a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) proyectada del XNUMX %. El circuito de aguas residuales regeneradas de AWS en Villanueva de Gállego demuestra la sustitución del agua potable sin comprometer la fiabilidad del sistema. Las fuentes alternativas, como el agua de mar y la lluvia recogida, cobran impulso en las construcciones costeras, especialmente donde la desalinización se ubica junto con las energías renovables.
El impulso inversor indica que el agua potable se reducirá por debajo del 50% para 2030, aunque el uso absoluto aún podría aumentar dado el crecimiento general del mercado. Los paneles de sostenibilidad corporativa monitorizan cada vez más las métricas de litros por megavatio, convirtiendo la procedencia del agua en un KPI a nivel directivo. A medida que los convenios de financiación integran los objetivos de WUE, la diversificación del abastecimiento se convierte en un requisito previo para la elegibilidad de bonos verdes, lo que refuerza el peso estratégico de la gestión de la cartera de agua en el mercado de consumo de agua de los centros de datos españoles.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Por tipo de centro de datos: los proveedores de nube aceleran la expansión del uso eficiente del agua
Las instalaciones de coubicación representaron el 49% de la cuota de mercado de consumo de agua de los centros de datos españoles en 2024, beneficiándose de bases de clientes consolidadas en Madrid. Sin embargo, se prevé que los proveedores de servicios en la nube superen este crecimiento con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 28.7%, impulsada por 22.3 millones de euros (24.53 millones de dólares) en compromisos de hiperescala solo en Aragón. Los hiperescaladores implementan circuitos avanzados de inmersión líquida y agua regenerada desde el primer día, reduciendo la brecha de litro por kilovatio con respecto a los operadores tradicionales.
Los operadores de coubicación responden integrando enfriadores adiabáticos modulares y negociando contratos de suministro de aguas grises para mantener la competitividad de precios. Los centros de datos empresariales, aunque más pequeños, implementan sistemas piloto de refrigeración sin agua orientados al borde para cumplir simultáneamente con los requisitos de latencia y gestión. Por lo tanto, las trayectorias competitivas dependen de la rapidez con la que cada arquetipo internalice las estrategias de eficiencia hídrica en el mercado español de consumo de agua en centros de datos.
Por tamaño del centro de datos: las megainstalaciones impulsan la eficiencia a través de la escala
Las grandes instalaciones (10-25 MW) representaron el 37 % del mercado en 2024, pero las megainstalaciones (>50 MW) liderarán el crecimiento con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 27.3 %. La escalabilidad permite invertir en la recuperación de calor para la agricultura, la desalinización in situ y la gestión de la refrigeración mediante IA, algo que empresas más pequeñas no pueden replicar económicamente. Las encuestas a inversores muestran que el 23 % se inclina por las instalaciones de 50-100 MW, citando un mejor aprovechamiento de la compra de energía y la elaboración de informes integrales de sostenibilidad.
Los centros de datos medianos y pequeños siguen satisfaciendo las necesidades de latencia en el borde, especialmente cerca de los corredores de densificación 5G. No obstante, los principios de diseño de megacampus (bajo consumo de agua, enrutamiento de agua de doble fuente y reutilización circular del calor) se están extendiendo, elevando gradualmente las expectativas de referencia en el sector español de consumo de agua para centros de datos. Los socios de financiación ahora comparan las propuestas con el rendimiento de los megacentros, lo que refuerza la difusión virtuosa de prácticas de ahorro de agua.

Nota: Las participaciones de todos los segmentos individuales están disponibles al momento de la compra del informe.
Por Cooling Technology: La inmersión en líquidos revoluciona los enfoques tradicionales
Los sistemas de agua fría mantuvieron una cuota del 52% en 2024, gracias a su probada fiabilidad en naves de alta densidad. Sin embargo, se prevé que la refrigeración por inmersión líquida registre una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 26.4%, lo que reducirá drásticamente el consumo de agua hasta en un 91% y el de energía en un 35%. Las unidades adiabáticas ofrecen un paso intermedio, aprovechando los ciclos de evaporación solo durante los picos de calor, mientras que los intercambiadores de calor de puerta trasera resultan atractivos en edificios con espacio limitado.
Los umbrales regulatorios (0.4 L/kWh WUE) aceleran los plazos de transición, y proveedores como Submer comercializan ahora cabinas de inmersión refrigeradas en seco que eliminan por completo el agua externa. La aprobación de proyectos depende cada vez más de planes tecnológicos que se comprometan a operar en inmersión o sin agua para el quinto año, lo que convierte la selección de refrigeración en una decisión crucial en el mercado de consumo de agua de los centros de datos españoles.
Análisis geográfico
Madrid y Central dominan el mercado español de consumo de agua para centros de datos con una cuota del 58 %, pero el aumento de los recargos por escasez ha elevado la eficiencia hídrica de opcional a esencial. El cuarto bloque tarifario del Canal Isabel II añade un 15 % a los costes de agua potable por encima de los 60 m³ bimensuales.[ 4 ]Comunidad de Madrid, "La Comunidad de Madrid actualiza las tarifas.", Comunidad de Madrid, comunidad.madridEl campus regional de Microsoft mitiga la exposición al utilizar refrigeración evaporativa directa solo el 15 % del año, lo que constituye un modelo para futuras construcciones de Microsoft. La robusta densidad de fibra de Madrid y el acceso al mercado de capitales siguen atrayendo proyectos; sin embargo, las cláusulas WUE ahora ocupan un lugar destacado en las aprobaciones de planificación municipal.
El País Vasco y Navarra, aunque con menor capacidad absoluta, registran la mayor tasa de crecimiento proyectada, ya que los inversores valoran su excelente desempeño en la conexión agua-energía-alimentación. La postura pro-innovación de las autoridades regionales apoya proyectos piloto como la planta avanzada de circuito cerrado de Ibercom, que se alinea con los objetivos locales de descarbonización. La disponibilidad de energías hidroeléctricas y eólicas renovables consolida aún más el atractivo de la región, permitiendo contratos integrados de adquisición de energía y agua que reducen el riesgo de los costos de servicios públicos a largo plazo para los participantes del mercado español de consumo de agua en centros de datos.
Cataluña experimenta una marcada resistencia comunitaria tras la sequía de 2024. AtlasEdge impulsó un proyecto de 10 MW en Barcelona, comprometiéndose a refrigeración sin agua y paneles de control de consumo transparentes. La instalación de Edged Energy, operativa desde enero de 2025, muestra una PUE de 1.15 sin consumo de agua para refrigeración de TI. Estas pruebas reconstruyen gradualmente la confianza de las partes interesadas; sin embargo, los futuros proyectos catalanes deben priorizar la participación comunitaria y la mitigación del impacto hídrico para obtener la licencia social, reforzando así las trayectorias regionales diferenciadas dentro del mercado español de consumo de agua para centros de datos.
Panorama competitivo
El mercado español de consumo de agua en centros de datos presenta una concentración moderada, con Equinix, Digital Realty y AWS consolidando la capacidad, mientras que los especialistas regionales captan una demanda nicho. La transparencia en la presentación de informes sobre el agua, exigida por la Comisión Europea a partir de 2024, ha convertido las métricas de WUE en un criterio de contratación para los clientes. AWS afirma un progreso del 41 % hacia la positividad hídrica, aprovechando proyectos de reposición para compensar las extracciones municipales. Digital Realty integra contratos de compra de agua (PPA) verdes y garantías de reutilización de aguas grises en sus contratos de nivel de servicio, buscando la diferenciación mediante ofertas integradas de sostenibilidad.
Startups innovadoras como Submer (refrigeración por inmersión) y AquaReturn (skids para el tratamiento de aguas grises) se asocian con empresas ya establecidas, superando las brechas tecnológicas y acelerando la preparación para el cumplimiento normativo. Colaboraciones como nLighten-Shell combinan la energía solar in situ con el almacenamiento térmico, reduciendo indirectamente los gastos generales de agua y carbono de Digital Infra Network. El ecosistema resultante recompensa a las empresas que integran agua, energía y circularidad en un único modelo de negocio, impulsando una reestructuración estratégica en el sector del consumo de agua de los centros de datos de España hacia una gestión integral de los recursos.
Líderes de la industria del consumo de agua en España
-
Microsoft Corporation
-
equinix inc.
-
Digital Realty (incluido Interxion)
-
Amazon Web Services
-
Centro de Datos Digital Bidco SL (Nabiax)
- *Descargo de responsabilidad: los jugadores principales están clasificados sin ningún orden en particular

Desarrollos recientes de la industria
- Abril de 2025: AtlasEdge adquirió terrenos para un segundo centro de datos en Barcelona, con un objetivo de 10 MW para 2027 y una expansión a 24 MW. Esta operación refuerza la confianza estratégica en la solución de las limitaciones hídricas de Cataluña mediante diseños de refrigeración sin agua.
- Marzo de 2025: Microsoft y Aganova lanzaron un proyecto de reposición de agua basado en inteligencia artificial cerca de Madrid para avanzar hacia el objetivo de Microsoft de tener un consumo de agua positivo para 2030.
- Febrero de 2025: El BEI invirtió 550 millones de euros (605 millones de dólares) en infraestructura hídrica española, reforzando los recursos para la modernización de centros de datos en materia de eficiencia hídrica.
- Enero de 2025: Edged Energy y Merlin Properties completaron un centro de datos sin agua, PUE 1.15 en Barcelona, estableciendo un nuevo punto de referencia en eficiencia.
Alcance del informe sobre el mercado de consumo de agua en España
El estudio hace un seguimiento de las aplicaciones críticas del agua en los grandes centros de datos, como la refrigeración y la generación de energía. Incluye aplicaciones clave basadas en el consumo de agua en los centros de datos y cuantifica el uso general de agua en miles de millones de litros en las distintas regiones. El estudio también identifica las tendencias subyacentes y los desarrollos conceptualizados por los principales operadores de centros de datos de la industria.
El mercado de consumo de agua en España se divide en segmentos según la adquisición de agua (agua potable, agua no potable y otras fuentes alternativas), el tipo de centro de datos (empresa, coubicación y proveedores de servicios en la nube (CSP)) y el tamaño del centro de datos (mega, masivo, grande, mediano y pequeño). El informe proporciona el tamaño del mercado y las previsiones para todos estos segmentos, medidos en volumen (miles de millones de litros).
Por fuente de adquisición de agua | Agua potable |
Agua no potable/reciclada | |
Fuentes alternativas (agua subterránea, superficial, marina, de lluvia y producida) | |
Por tipo de centro de datos | Empresa |
Colocación | |
Proveedores de servicios en la nube | |
Por tamaño del centro de datos | Mega |
Masivo | |
Ancha | |
Mediana | |
Pequeña | |
Por tecnología de refrigeración | Sistemas de agua helada |
Enfriamiento adiabático/evaporativo directo | |
Intercambiadores de calor de puerta trasera | |
Refrigeración por inmersión en líquido | |
Refrigerado por aire (mínimo de agua) | |
Por región española | Madrid y Central |
Cataluña | |
País Vasco y Navarra | |
Andalucía | |
Valencia y Murcia | |
Resto de España |
Agua potable |
Agua no potable/reciclada |
Fuentes alternativas (agua subterránea, superficial, marina, de lluvia y producida) |
Empresa |
Colocación |
Proveedores de servicios en la nube |
Mega |
Masivo |
Ancha |
Mediana |
Pequeña |
Sistemas de agua helada |
Enfriamiento adiabático/evaporativo directo |
Intercambiadores de calor de puerta trasera |
Refrigeración por inmersión en líquido |
Refrigerado por aire (mínimo de agua) |
Madrid y Central |
Cataluña |
País Vasco y Navarra |
Andalucía |
Valencia y Murcia |
Resto de España |
Preguntas clave respondidas en el informe
¿Cuál es el crecimiento proyectado del mercado de consumo de agua en centros de datos en España entre 2025 y 2030?
Se prevé que el mercado aumente de 35.1 mil millones de litros en 2025 a 111.6 mil millones de litros en 2030, lo que refleja una CAGR del 26.0%.
¿Qué tecnología de refrigeración crecerá más rápido en los centros de datos de España?
Se espera que la refrigeración por inmersión líquida registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 26.4 % hasta 2030, reduciendo al mismo tiempo el uso de agua hasta en un 91 %.
¿Por qué los hiperescaladores se están centrando en Aragón para nuevos campus?
AWS y Microsoft comprometieron 22.3 millones de euros (24.53 millones de dólares) para Aragón debido a la abundancia de energías renovables y la disponibilidad de tierras, lo que posibilita la construcción de megainstalaciones que ahorran agua.
¿Cómo afectan las tarifas progresivas del agua a las operaciones de los centros de datos en Madrid?
El recargo del 15% del Canal Isabel II en los bloques de alto consumo está elevando los gastos operativos, lo que impulsa la rápida adopción de la reutilización de aguas grises y la refrigeración sin agua.
¿Qué objetivo regulatorio deben cumplir los nuevos centros de datos españoles en materia de consumo de agua?
Las instalaciones en zonas con estrés hídrico deben alcanzar un WUE máximo de 0.4 L/kWh para 2025 según el Pacto del Centro de Datos de Neutralidad Climática.
¿Qué región española se prevé que crezca más rápido en consumo de agua en centros de datos?
Se prevé que el País Vasco y Navarra tengan una CAGR del 28.1 % gracias a una mayor eficiencia en la conexión agua-energía-alimentos y a una infraestructura renovable de apoyo.